Universidad y Región

Hay que multiplicar estudios de posgrado: rector de Univalle

itemlink
Lunes, 25 Enero 2016
Agencia de Noticias Univalle

Rector Edgar Varela, señala que se propone fortalecer la cobertura y regionalización.

Desde adolescente, como líder estudiantil en el colegio José Manuel Saavedra Galindo, tuvo relación con la Universidad del Valle, participando en las agitadas jornadas de 1971. Dos años después ingresó a estudiar licenciatura de Filosofía.

Hace dos meses -43 años después de su ingreso como estudiante-, el docente Edgar Varela Barrios se desempeña como rector de la Universidad del Valle, que cuenta con 29.000 estudiantes en sus nueve sedes, unos 20.000 de ellos en Cali.

Este es el diálogo de EL TIEMPO con el rector Varela Barrios sobre el momento de Univalle, proyecciones y una mirada a la educación pública superior.

¿Cuál es el estado financiero de Univalle?

Acabamos de aprobar en el Consejo Superior de diciembre un presupuesto equilibrado entre ingresos y egresos, de racionalización del gasto, de prohibición de endeudamiento tras una crisis muy grave en el 98. El año pasado se terminó de pagar totalmente la deuda, la universidad no tiene deuda con nadie.

El presupuesto en líneas gruesas es de 440.000 millones de pesos, el cuarto presupuesto público más alto de la región después de la Alcaldía de Cali, de Emcali y el tercero la Gobernación del Valle. Matrículas representan unos 38.000 millones, la mitad de posgrado. La matrícula en pregrado está altamente subsidiada.

¿En ese equilibrio en gastos cuál es la proyección?

Necesitamos más recursos si no queremos quedarnos del mismo tamaño, tener más cobertura, esperamos llegar a los 34.000 estudiantes de hace unos años, fortalecer la regionalización, tener más doctorados, más maestrías, nuevos programas académicos.

Las universidades públicas hemos propuesto al Gobierno Nacional que se indexe el presupuesto año a año en cuatro puntos. En educación primaria y secundaria hay más recursos año a año, en educación superior no.

La U no se debe quedar encerrada, sino ayudar a los gobiernos locales y regionales, a los empresarios, ser una gran herramienta del desarrollo de los países y de los territorios y de sectores sociales o empresariales específicos.

¿Cuál es el momento de la educación pública?

Diría que el desempeño de la educación pública del nivel básico y medio ha sido muy crítico, con problemas de calidad, cuestionamientos a la ampliación de cobertura. En el Gobierno veo pasos en la dirección correcta de mejorar la básica primaria y secundaria.

La educación superior no tiene esos problemas, tiene más calidad, creo que en general las universidades públicas hemos hecho un uso responsable de la autonomía universitaria y prueba de ello es que de una veintena de acreditadas más de la mitad son públicas y solo hay 32 públicas frente a unas 70 privadas.

¿Hay cambios en las preferencias de los jóvenes? El país no tiene el mismo perfil ocupacional que hace 40 años, hay más necesidades de ingenieros que ingenieros graduados. En ingeniería de minas, de petróleos, hay demanda y no hay oferta, en aeronáutica, del transporte. Se piden programas y no existen. La sociedad demanda biomedicina, ingeniería biomédica, mecatrónica, arquitectura sostenible. Hay que ser autocríticos, Univalle se ha quedado en una oferta muy tradicional. Es mi compromiso, Univalle ha sido líder, tiene que seguir liderando la nueva oferta académica.

Ahora una carrera no basta..

Por eso es muy importante la educación posgraduada Y hay un concepto, -siquiera me lo pregunta, y lo he defendido como rector y antes como candidato a rectoría, y es el de educación durante y por toda la vida.

Si algún estándar es importante hoy es que la gente se educa pero no abandona la U, en cualquier carrera hay que volver así sea a un curso de actualización o posgrado, hay que darle fuerza a la educación continuada. Colombia todavía es muy débil en este aspecto. Una universidad de alta complejidad es una en la que su matrícula de posgrado está entre un 20 y 30 por ciento de los estudiantes. En eso la Nacional es de lejos la mejor de Colombia, de 51.000 estudiantes unos 10.000 son de posgrados, es la demostración que hay un sistema maduro. Aquí somos un 9-10 por ciento, unos 2.700 sobre 27.000. En 10 años, hacia el 2025, Univalle tiene que llegar a 20 por ciento y en estos cuatro o cinco años debemos subir unos 4-5 puntos y me propongo ser muy agresivo en ofertar posgrados, sobre todo áreas que hay demanda como en la regionalización, donde hay unos 70 y aspiro a que en cuatro años haya unos 400 en prosgrados en regionalización, que no haya sede de Univalle donde no haya posgraduandos.

¿Cómo ve los jóvenes de ahora?

Noto en los jóvenes de ahora menos ideología, hay más pragmatismo, más afán por el conocimiento experto, más transversalidad en su visión, en su meta. Siento que las nuevas generaciones son mucho más integrales, probablemente los medios de comunicación de los que tienen alcance les hagan menos compartimentos cerrados. Les noto mucho talento.

Como defecto poca lecturabilidad y poca capacidad de escribir. Tenemos que hacer un esfuerzo para que la lectoescritura, la comprensión de textos no se pierdan por la virtualidad, por el peso tan fuerte que tienen las nuevas tecnologías.

Soy optimista de los nuevos estudiantes, creo que son mejores que nosotros.

Reto en ‘Ser pilo paga’

El programa ‘Ser Pilo paga’ permite a estudiantes de bajos recursos entrar con 318 puntos a cualquier universidad privada y carrera, pero en Univalle más de un pregrado exige puntajes muy altos. De 1.200 cupos asignados solo ingresaron 480, unos 40 en regionalización. Se retomó el programa ‘Ser pilo paga talentos’ del exalcalde Jorge I. Ospina, para nivelar a 250 de ellos y se espera que en un año sus conocimientos estén a la par de estándares de la U. “Universidades públicas como la nuestra tienen sentido si la gente pobre puede transformar su proyecto de vida con excelencia académica, como lo ha hecho en 70 años”, dice el rector.

 

Tomado del Periódico El Tiempo

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia