El trabajo “Prevalencia del canalis sinuosus y de sus variaciones anatómicas en una muestra de imágenes tomográficas de cono de un centro de radiología de Cali, Colombia, entre los años 2011 y 2014". obtuvo el primer lugar en la modalidad tema libre en el XL Congreso Nacional de Cirugía Oral y Maxilofacial realizado en Cartagena . Este trabajo fue realizado por la estudiante de odontología de la Universidad del Valle, Heidy Lisset Rengifo Miranda con la tutoría de las docentes Gloria Patricia Baena Caldas, Janneth Rocío Zúñiga Prado y Adriana María Herrera Rubio de la misma Universidad.
El canalis sinuosus es una estructura anatómica que contiene estructuras nerviosas y vasculares de importancia clínica para las áreas y procedimientos de salud, tales como cirugía oral y maxilofacial, implantología oral, otorrinolaringología y cirugía plástica. Pese a su importancia, son escasos los estudios realizados sobre el tema a nivel mundial e inexistentes a nivel nacional. El desconocimiento de las particularidades y funciones del canalis sinuosus puede llevar a diagnósticos erróneos y, por consiguiente, a tratamientos inadecuados.
Este trabajo se enfocó en la identificación de la presencia o ausencia del canalis sinuosus en una muestra de la población colombiana y en determinar si sus características morfológicas cumplen con los criterios de normalidad o, si por el contrario, presentan anormalidades identificadas como variaciones anatómicas. La ejecución del estudio se llevó a cabo mediante la identificación del canalis sinuosus en imágenes tomográficas computarizadas de cono de un centro radiológico de la ciudad de Cali.
Las doctoras Gloria Baena y Janeth Zúñiga son docentes del departamento de Morfología en la Escuela de Ciencias Básicas y la doctora. Adriana Herrera es docente de la Escuela de Odontología. La estudiante Heidy Rengifo hace parte del Grupo Semillero de la Universidad del Valle; la investigación se enmarca en del trabajo del Grupo de Investigación en Tejidos Blandos y Mineralizados, TEBLAMI.
Heidy Rengifo, autora principal de la investigación, cuenta que su interés en la odontología nació en su infancia a través de su relación con el odontólogo que la atendía, quien la hizo partícipe de los detalles de los quehaceres clínicos y le permitió conocer los alcances de la profesión. En el marco de su formación, se interesó por los temas relacionados con la anatomía y repercusiones de alteraciones morfológicas en los aspectos clínicos de la odontología, lo cual la condujo a la selección de su tema para la tesis de grado.
Para el futuro, Heidy ha decidido que se especializará en Cirugía Oral y Maxilofacial y en Ciencias Biomédicas: con la cirugía oral siente una gran afinidad y la considera como una actividad muy exigente y, en ese sentido, desafiante. Para ellalas Ciencias Biomédicas ayudarán a su formación como investigadora, ya que constituyen un campo amplio de conocimientos sobre los que se fundamenta la práctica clínica. Como investigadora se propone contribuir al desarrollo científico de este campo y, a su vez, fortalecer las aplicaciones clínicas con el enfoque práctico de sus estudios.
De su formación en la Universidad de Valle resalta la profundidad y complejidad del contenido de las asignaturas y el nivel de exigencia que estas representan, lo que contribuye a alcanzar la excelencia académica. Además, destaca la promoción de la investigación en pregrado por medio de la modalidad de Semilleros: “Considero que esta es una de las virtudes más importantes debido a que es fundamental no solo para mi formación académica, sino también para el desarrollo del país y de la ciencia” señala.
Informes:
Universidad del Valle
Heidy Lisset Rengifo Miranda
Estudiante de Odontología
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.