Universidad y Región

Investigación social, insumo clave para el pos-acuerdo en el Cauca

itemlink
Martes, 26 Enero 2016
Agencia de Noticias Univalle

Jambaló, Buenos Aires y Puerto Tejada, tres municipios del norte del Cauca afectados por el conflicto armado en Colombia, podrán tomar como base para sus políticas gubernamentales de pos-acuerdo, la investigación “Órdenes locales en reconfiguración: de regulaciones, acomodamientos y resistencias en regiones de intenso conflicto armado, 1991-2010” realizada en estas tres poblaciones.  En ella participaron el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, CIDSE, y la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle.

La profesora e investigadora Alba Nubia Rodríguez sostuvo que: “la investigación presenta cómo han sido las diferentes formas de relación (acomodo, resistencia, solidaridad) entre los pobladores de las localidades estudiadas y los grupos armados y cuáles son las variables explicativas del tipo de relación establecida. Para la investigadora, las relaciones entre armados y población no es la misma en las diferentes regiones del país. Depende, entre otras variables, de las configuraciones económicas de clase y etnia, así como de la base organizativa de la gente, y el tipo de presencia que hace el Estado”.

La investigación permite reflexionar sobre la necesidad de tener en cuenta las características específicas de cada población involucrada en el conflicto para la puesta en marcha de procesos perdurables en el marco del posacuerdo. Las dinámicas  de construcción de memoria colectiva, reparación, perdón o reinserción, deberán estar en concordancia con las particularidades de  cada comunidad.

Para el caso de Jambaló, se destaca cómo el municipio tiene una tradición de lucha por la tierra desde las guerras de Independencia, pasando por su articulación con el Partido Liberal y el Partido Comunista en el siglo XX, que dio como resultado la conformación de las ligas campesinas, y, posteriormente, el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC,  hasta su coexistencia con grupos armados como el Quintín Lame, desmovilizado en  1991.

En contraste con Jambaló, Buenos Aires tiene una población predominantemente afrodescendiente, con una economía basada en minería de filón y aluvión, y en agricultura, de café, cítricos, plátano y yuca. A partir del siglo XX con el ingreso de empresas norteamericanas y alemanas para la explotación minera llegaron pobladores de diversas etnias que modificaron los procesos de cohesión social.

“En este contexto de diversos conflictos sociales y fortalecimiento de procesos colectivos étnicos e interétnicos, los pobladores de Buenos Aires referencian la presencia de grupos guerrilleros en la localidad: las FARC con el Frente Sexto, la brigada móvil Jacobo Arenas y el Frente 30; el ELN con el frente Manuel Vásquez Castaño, y el M-19, que en 1986 perpetró la única toma que ha sufrido la localidad desde el ingreso de los grupos armados”.

En relación con los procesos de reconfiguración del orden local en Puerto Tejada, el profesor Álvaro Guzmán, del CIDSE, en el informe final de la investigación, destaca “la existencia de una economía altamente desarrollada y tecnificada alrededor de la caña de azúcar y de industrias enclavadas en parques industriales. Esta forma de economía y de sociedad funciona con altos niveles de seguridad ciudadana, garantizados por las Fuerzas Armadas y de Seguridad del Estado y por el apoyo de compañías privadas de seguridad.”.

Así, el estudio comparado de las regiones afectadas por el conflicto armado  revela los factores que condicionan la capacidad de la población para reaccionar al orden de violencia que se impuso, información que será de gran ayuda para analizar, igualmente, la capacidad que tienen estas poblaciones para reaccionar a los nuevos ordenes de paz que se esperan.

La investigación fue liderada por el INER de la Universidad de Antioquia, a nivel nacional, y tuvo como contrapartes al CIDSE y al CINEP de Bogotá. La investigación fue financiada por Colciencias. El Estudio de los municipios del Norte del Cauca correspondió al equipo del grupo de Acción Colectiva y Cambio Social, Acaso, del CIDSE, integrado por los profesores Alba Nubia Rodríguez y Álvaro Guzmán, las asistentes de investigación Renata Moreno y María Catalina Gómez Dueñas, y las monitoras Donney Carabali y Vivian Ladino.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia