“La energía eléctrica es muy importante para la salud, educación y confort. Es una necesidad imperante para zonas rurales y aisladas de Colombia donde no hay. El uso de los recursos hidroenergéticos en pequeña escala con máquinas reversibles es una alternativa que reduce los costos, beneficia el medio ambiente y se puede nutrir de la riqueza hídrica del país para abastecer mayor porcentaje de su población” dice el profesor Ramiro Ortiz sobre el curso de electrificación rural dictado desde la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad del Valle.
Esta actividad académica es organizada por el Grupo de Investigación Sistemas Hidroenergéticos de Generación, conformado por los profesores Víctor Hugo Sánchez Barón, Argemiro Collazos Pino y Ramiro Ortiz Flórez. La actividad se realizará del 19 al 21 de mayo de 2016, dirigido a profesionales que se dedican al desarrollo de energía eléctrica.
Las temáticas que se abordarán serán la importancia de la energía eléctrica en el desarrollo rural, la aplicación de microcentrales hidroeléctricas en el contexto nacional y la utilización del motor como generador y la bomba hidráulica como turbina. El curso es de calidad práctica, desarrollado en el laboratorio de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica y, además, contará con la participación empresarial de una fábrica nacional de aplicaciones y equipos hidroeléctricos.
El punto de partida es que la tecnología de hidroeléctrica no se aplica en Colombia porque las empresas privadas que suministran energía eléctrica cotizan con equipos importados que elevan sus costos, prefiriendo quedarse con el uso de equipos convencionales. “El problema para que otros utilicen ésta tecnología es cultural. Es momento de romper este paradigma y presentar una alternativa diferente que ofrece mejores prestaciones”.
El punto de partida es que los equipos electromecánicos que se instalan en Colombia, en especial en Mini Centrales Hidroeléctricas - CHE, corresponden a soluciones convencionales de turbina y generador síncrono, que tienen costos elevados dado la necesidad de importarlos. “El problema para que a nivel de Mini CHE utilicen máquinas reversibles es un problema cultural. Es momento de romper este paradigma y presentar una alternativa diferente que ofrece mejores prestaciones”.
“Desde el grupo de investigación nos hemos enfocado en el uso de máquinas reversibles en Mini CHE construidas en Colombia, dado que disminuyen costos en un 40%, no dependen de la variación del dólar, facilitan los procesos de mantenimiento y agilizan el desarrollo de proyectos para que la comunidad tenga energía eléctrica con recursos hídricos. Es decir, son una alternativa eficiente, económica y confiable”.
“El recurso hídrico en Colombia es abundante, propicio para el desarrollo de Mini CHE, que frente a otras alternativas como los grupos electrógenos o de energía solar, es una energía que funciona 24 horas, tiene menor costo de inversión, es más amigable con el medio ambiente, dado que no tienen emisiones de COX y obliga a preservar las cuencas. A la par de estas bondades va muy de la mano con otros propósitos como agua potable, regadío, proyectos piscícolas, ecoturismo”.
En Brasil, Nepal, Argentina, ya están utilizando este tipo de tecnología. Y justamente la realización de este curso es una herramienta para trascender y proyectar alternativas con profesionales que trabajan con el medio rural y la problemática del suministro de energía eléctrica” concluye el profesor Ortiz Flórez.
Inscripciones abiertas
Curso: Electrificación rural
Fechas: 19, 20 y 21 de mayo de 2016
Intensidad: 20 horas
Fecha límite: Miércoles 18 de mayo de 2016
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.