Con este nombre, propone Fernando Harto de Vera que se llame el período posterior a la firma de la paz en Colombia, que hoy se conoce como posconflicto. El experto español en temas de paz y resolución de conflictos visitó a la Universidad del Valle invitado por el Instituto de Estudios Políticos y ofreció una muy completa charla centrada en la caracterización de los estudios y abordajes teórico-conceptuales sobre el tema de la paz que a nivel mundial se han desarrollado a lo largo del último siglo.
El experto y catedrático español de la Universidad Complutense de Madrid, destacó que el concepto de paz como ausencia de guerra (paz negativa) fue revaluado en la década de los sesenta por tratadistas europeos como Galton quienes plantean la lucha contra la miseria y la inequidad social como causas profundas de las crisis y conflictos, asunto que debe ser abordado por las sociedades afectadas por situaciones de guerras internas como la que ha vivido Colombia en las últimas décadas.
La profesora Victoria Eugenia González, del Instituto de Estudios Políticos y Resolución de Conflictos de Univalle, quien asistió a la disertación, destacó que el profesor Harto de Vera hace sobre este particular un llamado para que, de acuerdo con el aprendizaje que la humanidad ha logrado en los últimos 90 años sobre las causas de la guerra y los caminos hacia la paz a través de la negociación de conflictos, Colombia pueda adelantar un proceso de logro de paz gradual o imperfecta y avance de forma sostenida en materia de equidad, apertura política y seguridad, ésta última no sólo de tipo policial sino en salud y en calidad alimentaria.
El catedrático español, quien ha desarrollado una obra múltiple y consolidada que recoge estudios de grupos de diversos países en los temas de paz y resolución de conflictos, y que sistematiza de forma exhaustiva en el idioma español este campo disciplinar, expresó que el cese de la confrontación armada en el caso colombiano es un paso necesario pero no suficiente para el logro de una paz duradera. En su opinión, también la sociedad colombiana deberá trabajar de manera unida y constante para contrarrestar diversas formas de injusticia social que la aquejan e impiden el logro de una equidad como la que han alcanzado otros países de la región.
El profesor Adolfo Álvarez, actual director de la sede de Univalle en el Norte del Cauca, dijo sobre estos planteamientos que, precisamente en los puntos de negociación entre el Gobierno Nacional y la FARC, los primeros cuatro puntos de las negociaciones se relacionan con el concepto de paz positiva y el último sobre el fin de la confrontación armada es el más directamente relacionado con la paz negativa (ausencia de violencia); pero todos en su conjunto apuntan a sentar las bases de una paz integral, como proceso en el que está implicado no sólo la insurgencia y el estado, sino el conjunto de la sociedad, los movimientos políticos y sociales y los (as) ciudadanos (as).