Universidad y Región

Licenciados piden dar voz a lenguas nativas

itemlink
Jueves, 07 Abril 2016
Agencia de Noticias Univalle

El XI Encuentro de Universidades Formadoras de Licenciados en Idiomas y II ELT Conference, que se cumplió en la Universidad del Valle, planteó la necesidad de darle voz a otras lenguas que existen en Colombia, revisar los criterios de evaluación por los cuales se mide el  nivel de inglés de los estudiantes universitarios, fortalecer la comunidad académica de licenciados en idiomas, y presentar propuestas para afrontar las nuevas disposiciones del Ministerio de Educación Nacional, MEN, sobre el registro calificado de las licenciaturas de acuerdo con la resolución 02041 de 3 de febrero de 2016.

José Aldémar Álvarez coordinador del evento sostuvo; “Nos preocupa que no haya suficiente representación de las diferentes lenguas del mundo en el currículo colombiano, y de las lenguas nativas que hacen parte del repertorio cultural de Colombia. En el caso de los estudiantes que poseen una lengua nativa, vemos que, por una parte, están bajo el poder del español como lengua dominante, y luego se les impone el inglés, sin tener en cuenta la diversidad lingüística del país. Por lo tanto, se necesita reconocer en el currículo de los programas de licenciatura, esas otras lenguas”.

Pero este no es el único problema que afrontan los profesores de inglés, el más importante ahora son los cambios a los que se ven abocadas todas las licenciaturas de las universidades del país, a partir de la Resolución 02041,que obliga a que en el término de dos años deben garantizar que sus estudiantes cuenten con un nivel A2 o superior en un segundo idioma de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia, y a partir del tercer año, con un nivel B1.

“Eso es una cuestión muy complicada, porque  el modelo de evaluación que tenemos está montado en criterios internacionales, pensado con un número de horas ideal para los aprendices de una lengua en países donde la movilidad y la logística para incorporar otro idioma es más fácil”, sostuvo José Aldemar Álvarez.

Por su parte, el director del programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle, Hugo Nelson Areíza sostuvo que la resolución afectaría el programa, y puso como ejemplo lo que significa adicionar los componentes generales como matemáticas, formación en TIC y aumento de horas para la práctica, que se exigen  para la renovación de la acreditación.

“Esto elevaría el número de créditos lo que nos obliga a modificar el plan de estudios del programa reduciendo componentes fundamentales actuales que son el inglés, francés y la fundamentación en el área de la lingüística y español.  Las denominaciones nos obligarán a privilegiar una lengua extranjera sobre la otra; y tendríamos que replantear el número de créditos en ambas lenguas para darle espacio a los componentes que la resolución propone. De igual manera la fundamentación en el área de la lingüística general y del español, que es fuerte en el programa, tendría que ser reducida drásticamente y su papel tendría que ser reevaluado o repensado. Asimismo, el acompañamiento y seguimiento a la práctica docente requerirá de profesores con mayor dedicación a esa labor, teniendo en cuenta el aumento del número de créditos que se exigen para la práctica”.

Por su parte, Carmenza Vidal, de la Universidad Nacional seccional Amazonía, también mostró su preocupación por lo que significa agregar como énfasis a la denominación de Licenciatura en Inglés, otro idioma, según el acto legislativo: “aunque existe el interés por parte de la Universidad de incorporar alguna lengua nativa del Amazonas al currículo, no existe la preparación ni los recursos para llevar a cabo esta tarea, lo que pondría en riesgo la certificación del programa”, temor que compartieron representantes de otras universidades que asistieron al Encuentro.

El evento reunió a más de 600 licenciados en idiomas de todas las universidades del país, quienes además intercambiaron experiencias investigativas en los campos de la pedagogía y la didáctica.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia