Universidad y Región

Manglares, fuente de desarrollo para Colombia

itemlink
Jueves, 19 Marzo 2015
Agencia de Noticias Univalle

Colombia posee una extensa riqueza en bosques de manglar: 380.634 hectáreas, que bien podrían decirse mal contadas, de ellas 292.726ha se encuentran en el litoral Pacífico y 87.908ha en las costas caribeñas, cifras que nos ubican como el cuarto país en extensión de manglares con respecto a su superficie.

Esta vegetación se distribuye en las áreas tropicales y subtropicales, y tiene la característica de tolerar la sal y reproducirse en las zonas costeras. Su importancia radica en los múltiples servicios ecosistémicos que proporciona, pues ayuda a minimizar inundaciones en las líneas costeras, disminuye la fuerza del oleaje, ayuda a controlar la temperatura y apoya al mantenimiento de la actividad pesquera al permitir la reproducción de algunos peces, entre otros beneficios.

Por la importancia de estos ecosistemas en los ámbitos científico, biológico, social, económico y cultural a nivel mundial, la Universidad del Valle, a través del Departamento de Biología, realizará del 24 al 26 de marzo de 2015 el “II Seminario-Taller Internacional de Estuarios y Manglares - Fuentes de Desarrollo Humano en Zonas Costeras e Insulares: Herramientas para su Estudio y Manejo”.

El Seminario-Taller, que se realizará en unión con la Universidad Nacional y alianza con la Red Colombiana de Investigadores en Manglares y Estuarios, tiene como propósito contribuir al conocimiento de la biodiversidad, funciones y servicios ecosistémicos, así como al manejo y conservación de los ecosistemas de manglar, reuniendo diferentes esferas de la comunidad académica y en general interesadas en su estudio y conocimiento.

Además, se espera consolidar una  red  para  la  investigación  científica  y  el aprovechamiento sostenible de este ecosistema, fortaleciendo y estimulando la  investigación  sobre  estuarios  y  manglares  en Colombia.

El evento tendrá la participación de 5 expertos internacionales y 7 nacionales; incluirá el desarrollo de 4 talleres y abarcará 4 áreas temáticas, también habrá sesiones de posters para estudiantes e investigadores y  una  salida  de  campo  a  un  área  de  manglar representativa del Pacífico colombiano.

Dentro del grupo de invitados se encuentran Carmen Lacambra, directora de la línea ambiental del Grupo Laera y de Adaptación por Ecosistemas del Global Climate Adaptation Partnership (GCAP), Oxford, Inglaterra; Bjorn Kjerfve, presidente de la World Maritime University y profesor de oceanografía de estuarios en la Texas A&M University, Estados Unidos y Robert R. Twilley, director del Louisiana Sea Grant College y profesor de la Louisiana State University, Estados Unidos, entre otros académicos.

Sobre los manglares y el Pacífico colombiano

Cada día, en la costa pacífica Colombiana, un grupo de  mujeres sube al potrillo (canoa) antes de la 5 de la mañana y sale a navegar en medio de la oscuridad, es el inicio de un viaje que dura casi  4 horas y cuyo destino es el interior de un manglar, van a pianguar.

Sacar la Piangua del manglar, o pianguar como le llaman las comunidades, es una actividad grupal exclusiva de las mujeres del litoral y es parte fundamental del sustento de sus familias; pero de los manglares no solo se extrae Piangua, también se obtienen cangrejos, peces, camarones, leña para fogones y en algunos casos hasta para construir los ranchos. Muchas de las comunidades que habitan en los litorales viven del manglar, han hecho de él un estilo de vida, tienen en la sangre una cultura ancestral llena de tradiciones que dependen en gran medida de su relación con el mangle, es su historia, su sustento y para muchos su futuro.

Informes: Universidad del Valle – Facultad de Ciencias Naturales y Exactas

Teléfono: +57(2)3212100 Ext. 3230

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

http://ciencias.univalle.edu.co/semanglares2/

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia