Universidad y Región

“No hay competitividad sin calidad de vida”

itemlink
Jueves, 05 Marzo 2015
Agencia de Noticias Univalle

Año tras año baja el porcentaje de satisfacción de los caleños en aspectos como la situación económica, la educación, el empleo, la seguridad, la movilidad, la vivienda y los servicios públicos; según los resultados de la la encuesta de percepción ciudadana del programa ‘Cali Cómo Vamos’.

La encuesta; que se realizó a finales del 2014 a 1200 hombres y mujeres mayores de 18 años de edad, residentes en viviendas de estratos 1 al 6 de las 22 comunas de Cali; muestra que 60% de los caleños dice estar orgulloso de ciudad (frente a un 65% en 2013), 44% cree que las cosas en Cali van por buen camino (56% en 2013) y 62% está satisfecho con la capital del Valle como una ciudad para vivir (67% en 2013).

Los resultados de la Encuesta se presentaron este miércoles en la Conferencia “Análisis de la competitividad en Santiago de Cali”, a cargo de economista de la Universidad del Valle y especialista en gerencia social Mauricio Vásquez Núñez, coordinador del Programa Cali Cómo vamos.

La tendencia de ciudadanos optimistas ha ido bajando al comparar el 2014 con el 2013, y, aunque se mantiene el 40% que piensa que la situación económica de su hogar mejoró y la cifra de caleños que se consideran pobres ha bajado del 17% en 2013 al 14% en 2014; la Encuesta encontró que entre los hogares que se consideran pobres, hay 4 veces más más casos donde no se consumen las tres comidas diarias, hay más percepciones de empeoramiento de su situación económica en 2014 y hay menos optimismo sobre su situación económica futura para 2015, frente a quienes no se consideran pobres.

“Los niveles de pobreza son un elemento determinante de la competitividad de una ciudad; en tanto haya menores índices de pobreza su competitividad será mayor, pues los consumidores tendrán mayor capacidad de poder adquisitivo y esto hace el mercado interno más fuerte”, comentó Mauricio Vásquez.

La satisfacción con la educación recibida por los niños y jóvenes de primaria y bachillerato cayó de 75% en 2013 a 66% en 2014. La privada (71%) sigue teniendo mayor satisfacción que la pública (64%), pero ambas cayeron en 2014 (11 y 7 puntos, respectivamente) frente a 2013.

En cuanto al acceso la educación superior, del 40% de los hogares que reporta jóvenes entre 17 y 24 años, el 49% no asiste a ningún establecimiento. 62% de los jóvenes de hogares de niveles socioeconómicos bajos no acceden a la educación superior, frente a un 33% de los jóvenes de niveles socioeconómicos altos.

En el documento, otro de los principales aspectos evaluados es el medio ambiente. En la encuesta preocupa que los indicadores relacionados con congestión vehicular, ruido y reciclaje cayeron e inclusive no superaron el 15% de satisfacción.

Además, la movilidad en Cali sigue siendo un lunar. Solo el 17% de los usuarios del MIO está satisfecho con el servicio (ocho puntos menos que en 2013) y para el 13% de los caleños, el MÍO presta mejor servicio que los buses tradicionales, perdiendo 17 puntos frente al 2013. Entre los resultados se da cuenta de que en el 2014, el 55% de los indagados (que estudian o trabajan) dijeron que se demoraron más en sus desplazamientos. Comparado con el 2013, la cifra creció 9 puntos porcentuales.

“El nororiente, el oriente y el sur, son los sectores con la percepción menos favorable para el MÍO, y está relacionado con la cantidad de tráfico, los medios de transporte disponibles y de distancias”, comentó Vásquez Núñez.

La encuesta en materia de movilidad, incluso, marca un indicador de equidad social “porque los estratos bajos se demoran en viajar más que los estratos altos, la diferencia es de 11 minutos. Esto tiene que ver con la cantidad de opciones de movilidad que tiene el ciudadano. Los estratos altos tienen más acceso a vehículos particulares o taxis”, explica el director del Programa Cali cómo vamos.

En cuanto a la percepción de la seguridad, el 40% de los encuestados se siente inseguro en la ciudad, indicador que creció 10 puntos en comparación con el 2013 (30%). Aunque el 60% de los caleños aseguraron que conocen el Plan Cuadrantes (cifra que subió comparada con 2013, cuando era del 46%) solo el 33 % de los ciudadanos está satisfecho con los resultados del mismo.

Según la encuesta, “entre las personas que se sienten inseguras en la ciudad –comenta Vasquez Núñez- hay más víctimas de delitos, hay menos optimistas sobre el rumbo de la ciudad, hay menos satisfechos con Cali para vivir, hay menos que se sientan seguros en el barrio, hay menos satisfechos con el barrio y su alumbrado, que entre quienes sí se sienten seguros”.

Así mismo, “entre quienes se sienten inseguros, hay menor favorabilidad y reconocimiento de la labor de las autoridades en su barrio y menos perciben probabilidad de que se castiguen los delitos, y hay menos caleños que califiquen como buena la gestión del Alcalde y que tengan imagen favorable del Concejo, frente a quienes sí se sienten seguros”. La encuesta anota que “menos caleños creen que las autoridades están trabajando para lograr un barrio más seguro (de 36 % a 25 % entre 2013 y 2014)".

Sobre la satisfacción de los servicios públicos, como en años anteriores, el gas (77 %), el servicio de aseo (64 %), e Internet (62 %), están entre los servicios con más satisfacción. Pero, todos los servicios tuvieron menor porcentaje de caleños satisfechos que en 2013. Las mayores bajas fueron en acueducto y alcantarillado (25 y 22 puntos menos) y energía (21 puntos menos). Nororiente y Aguablanca son las zonas de Cali con menos satisfechos.

Además, la satisfacción con la oferta cultural (45%) y recreativa y deportiva (56%) cayó frente a 2013 (14 y 9 puntos porcentuales, respectivamente. La encuesta encontró que las personas que se consideran pobres participan menos en actividades culturales y deportivas, y están menos satisfechos con la oferta de las mismas en la ciudad.

La satisfacción por el espacio público en el barrio, aspectos que incluyen el alumbrado cayó de 68 % a 50 %. En cuanto a andenes pasó del 53 % al 38 %; parques, del 46 % a 36 %. La satisfacción por el espacio público en general pasó del 39 % al 30 % en 2014 y aparte rompe con la tendencia positiva que traía desde 2012. Entre los hogares pobres de Cali hay menos satisfechos con los andenes y separadores del barrio que entre los que no se consideran pobres.

La equidad frente al acceso a la educación y la satisfacción en cuanto a la movilidad, la seguridad, el medio ambiente, la recreación y los servicios públicos, además de la clara diferencia de percepciones entre niveles socioeconómicos bajos y altos, muestran que los caleños no califican como satisfactoria su calidad de vida.

“En una ciudad no puede haber competitividad si no hay calidad de vida. Cali debe adelantar más acciones que generen seguridad, intensificar el mejoramiento del espacio público, incrementar la oferta cultural, profundizar en el mejoramiento del sistema de transporte y propiciar condiciones para una mejor situación económica de sus habitantes”, concluyó Mauricio Vásquez Núñez.

‘Cali Cómo Vamos’ es una iniciativa ciudadana que evalúa la calidad de vida en la ciudad y la gestión de la Administración local... Participan Cámaras de Cali y Bogotá; Fundaciones Corona Municipal y Alvaralice; universidad Autónoma de Occidente, El País, y El TIEMPO.

El evento de presentación fue organizado por el programa de Comercio Exterior, como un espacio de socialización para identificar los principales aspectos sociales y económicos de nuestra ciudad, línea base para comprender los elementos claves de la competitividad regional.

Ver resultados de la Encuesta aquí.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia