Universidad y Región

Novedoso sistema de agua potable para Cali

itemlink
Miércoles, 25 Febrero 2015
Agencia de Noticias Univalle

Ingenioso. Así podría calificarse al sistema que han planteado investigadores del Instituto Cinara de la Universidad del Valle para proveer de agua potable a la capital del departamento. Filtración en lecho de río es una propuesta que ya se presentó a las Empresas Municipales de Cali (Emcali), y que podría convertirse en una alternativa pionera a nivel nacional para obtener agua limpia, de forma natural, en fuentes altamente contaminadas.

“Queremos que esta tecnología de filtración lenta en arena se tenga en cuenta en el abanico de posibilidades contempladas por Emcali para dotar de agua potable a la ciudad y evitar así el alto número de cortes de agua que cada año se da”, dijo Inés Restrepo Tarquino, Directora del Grupo de Investigación en Saneamiento Ambiental del Instituto Cinara de la Universidad del Valle.

Según Restrepo, el proyecto “Filtración en lecho de río” es una propuesta alterna a otras tres, de alto costo social y económico para la ciudad y la región, que ha planteado Emcali como solución definitiva a los continuos cortes de abastecimiento de agua, sea por turbiedad durante el invierno o por alta carga de contaminantes en temporada de estío.

El método planteado por los investigadores de la Universidad del Valle consiste, según Restrepo Tarquino, en perforar pozos a la orilla del al río Cauca, en las llamadas zonas húmedas, y cerca a la planta de Puerto Mallarino. La idea es que a través de esos pozos, se pueda obtener el agua filtrada del río, de manera natural, para bombearla a la planta.

“Es una tecnología probada en Europa”, declaró Restrepo. “En Colombia el Cinara es la única institución que ha hecho estudios preliminares de esta técnica que podría dotar de agua de mejor calidad a los acueductos de ciudades que obtienen el recurso de ríos tan contaminados como el Cauca y el Magdalena”, aclaró la especialista.

¿Cómo funciona el método? Gracias a la arena, el agua se filtra de manera natural a los pozos, dejándola libre de impurezas y contaminantes. El agua filtrada se mezcla con la subterránea, obteniéndose un líquido que puede ser purificado por las plantas de potabilización ya existentes en las ciudades y poblaciones.

“Este sistema que hemos propuesto cortaría los dichosos picos de lodos y contaminantes tan espantosos que trae el río Cauca a su paso por Cali”, dijo Restrepo. Los dos, de hecho, son los factores que están generando, cada año, los cortes en el servicio.

Restrepo dijo que la alternativa que investiga la Universidad del Valle y que cuenta con el respaldo del rector, Iván Enrique Ramos Calderón, y de Oscar Pardo, Gerente General de Emcali, para su consolidación, será presentada a concejales de la ciudad, veedurías ciudadanas, funcionarios de la administración municipal y comunidad caleña en el Centro Cultural de Cali. La fecha está por determinarse.

A la par, Restrepo señaló que se hará público el trabajo investigativo de los micro-contaminantes que se presentan en el río Cauca, desde el embalse de la Salvajina hasta Cali.  De hecho, una de las tres alternativas que tiene Emcali para solucionar el problema del agua a futuro en la ciudad es traerla canalizada desde esa represa.

“Posiblemente el agua de Salvajina sea de buena calidad”, precisó Restrepo, pero “ahora mismo estamos estudiando sus micro-contaminantes, como metales pesados y disruptores endocrinos, que se sabe generan grandes problemas de salud en los humanos”.

Antes de Salvajina, el gran contaminante del río Cauca es la ciudad de Popayán. “Vienen disueltos en sus aguas componentes de medicamentos y hormonas; estamos mirando qué tan dañinas pueden resultar o no las concentraciones que hemos encontrado”.

Traer agua de Salvajina puede resultar costoso para Cali –se estima en más de 50 millones de dólares-, lo mismo que la construcción de represas a todo lo largo de la cordillera occidental o traer agua del Pacífico.

“Sabemos que uno de los tres proyectos con que cuenta Emcali para solucionar el problema del agua en la ciudad, además de traerla de Salvajina, es recoger las aguas de ríos como el Timba, Pance y Felidia construyendo represas a lo largo de la cordillera occidental”, señaló Restrepo, pero eso ha generado choques con las comunidades de la zona porque los dejaría sin agua.

“Resulta fatal esa alternativa, porque lo que hemos visto es que cada que Emcali toma agua de uno de los ríos, después de la boca-toma estos se quedan sin agua; eso es lo que vemos en el Meléndez o el mismo Cali”, aclaró Restrepo, quien recordó que una acción popular impidió hacer lo mismo con el Pance.

Otra alternativa ha sido la de traer agua del Pacífico, donde abunda el recurso. Para Restrepo es otra terrible idea: “La idea es romper la cordillera occidental para pasar al otro lado de la cordillera sobre la que está Cali y recoger las aguas de los ríos del lado de allá, pero las comunidades también están en alerta”.

Los habitantes del Pacífico son más sensibles al tema, según la investigadora del Cinara. “Toda la vida de las comunidades del Pacífico gira en torno al agua: de allí sacan lo que comen, de eso viven. No solo se les quita el recurso agua sino que se atenta contra un  ecosistema natural frágil, que podríamos poner en peligro”.

Para traer el agua del Pacífico, de ríos que están justo frente a Cali, del otro lado de la llanura del Pacífico, se necesita hacer un gran túnel para traer el agua por gravedad. “Es una alternativa costosa desde el punto de vista social, económico y ambiental”, aclaró Restrepo, para quien el proyecto de “Filtración en lecho de río” es una alternativa viable.

La investigadora aclaró que, aunque ya se hicieron las pruebas técnicas, los diseños finales de los pozos aún no están. El estudio de factibilidad realizado por cuatro estudiantes de maestría de la Universidad Tecnológica de Delf (Holanda), presentado a Emcali, encontró que el potencial por filtración en lecho de río es de 5 metros cúbicos por segundo.

“Es suficiente”, aclaró la investigadora. “Cali necesita más o menos siete metros cúbicos, que actualmente completa con uno de La Reforma, otro del río Cali y cinco del Cauca. “Es un volumen considerable el que se puede obtener mediante estos pozos”, señaló.

La propuesta, según contó Restrepo, fue acogida por el gerente de Emcali, Óscar Pardo. “Hemos encontrado buena voluntad del Doctor Pardo, pues él como ex-investigador de la Universidad de los Andes entiende de la importancia de este proyecto”, precisó Restrepo Tarquino.

Finalmente, la funcionaria del Cinara dijo que se ha hablado con Acuavalle para que la investigación del Cinara también sea una solución a los problemas de abastecimiento de algunas poblaciones de la región que toman el agua de ríos altamente contaminados.

“Creemos que muchos municipios del país podrían verse beneficiados con nuestra investigación”, concluyó Restrepo.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia