Universidad y Región

Con el tiempo vencido para un gran sismo

itemlink
Martes, 24 Febrero 2015
Agencia de Noticias Univalle

Preocupación. Esa es la constante de los más de 2,5 millones de habitantes de Cali respecto a cuándo será el gran sismo. Y es que según Elkin Salcedo Hurtado (*), director del Observatorio Sismológico y Geofísico del Suroccidente Colombiano (Osso), de la Universidad del Valle, la región Pacífico tiene los tiempos vencidos para una gran eventualidad.

Ante los dos sismos que sacudieron el fin de semana pasado a la Capital del Valle –uno el sábado con intensidad de 5,3 grados en la escala Richter y un segundo el domingo de 5,6-  Salcedo Hurtado dijo que “por el ambiente tectónico de la región, las posibilidades de un terremoto para Cali, y en general para el Pacífico, son altas”.

 ¿Cuándo? “Ya será cuestión de probabilística”, señaló el especialista de la Universidad del Valle, agregando que: “Históricamente aquí han ocurrido terremotos, y volverán a ocurrir”. Salcedo recordó el de 1906, generando un tsunami frente a las costas de Esmeraldas (Ecuador) y Tumaco (Colombia), además de los sucedidos en 1925, 1958, 1979, 1991 y 2004.

“Cali es una ciudad ubicada en una zona de actividad sísmica alta por el proceso de interacción de las placas Nazca y Suramérica”, señaló Salcedo, precisando que el más fuerte hasta ahora, según registros históricos, ha sido el de 1925, de aproximadamente 6,8 en la escala de Richter, “lo que demuestra que esta es una zona activa”.

El científico señaló que el de 2004 produjo averías serias a edificaciones importantes ubicadas en la zona de Cañaveralejo. El sismo generó daños en la infraestructura de algunos edificios como las clínicas Farallones y Santillana, “lo que demuestra el alto grado de vulnerabilidad de ciertas estructuras consideradas esenciales en una emergencia”.

Eso ha llevado a preguntarse si Cali y la región están preparadas para una gran eventualidad. “Hablar de preparación significa reducir estas condiciones de vulnerabilidad”, señaló, “y en cierta forma Cali se ha preparado realizando, entre el 2005 y 2006, un estudio de microzonificación sísmica”.

Este estudio –según Salcedo- muestra cual es la respuesta sísmica de los suelos de la ciudad ante la ocurrencia de un evento de mayor magnitud. Ese estudio dejó a la ciudad divida en 10 micro-zonas en las cuales se conoce cuál sería la respuesta de cada una ante un evento telúrico.

Las zonas más vulnerables corroboradas por el sismo de 2004 corresponden al mapa 4D de la ciudad, con el abanico de Cañaveralejo, la Avenida 50 y Palmetto. “Es una zona donde los sedimentos del río Cañaveralejo no se consolidaron bien y la ciudad se asentó en ese sector que es de terrenos arenosos”, dijo.

“Aunque Cali cuente con organismos de socorro atentos que han mejorado sus respuestas, no quiere decir que estamos preparados definitivamente”, dijo Salcedo; “por ahora hay acciones institucionales que se están haciendo”.

La micro-zonificación –dijo- es interesante “porque nos permite saber cuáles son los sectores más vulnerables de la ciudad y cómo debemos prepararnos para atender, de ocurrir, una emergencia de alta complejidad”.

Dijo que “uno de los aspectos importantes del estudio de microzonificación sísmica es que crea unos parámetros para las construcciones”, y aclaró que “aunque el estudio se hizo en 2005, solo fue adoptado hasta ahora en el nuevo POT de esta administración que lo acogió por decreto”.

El  estudio de microzonificación realizado por Ingeominas con la colaboración de la Universidad del Valle, divide la ciudad en zonas en las cuales salen unos parámetros dinámicos del suelo; “estos –dijo- son los que tienen que tener en cuenta los ingenieros al realizar sus diseños”.

“En Cali se han construido más edificios con la norma nacional, que es general, para todo el país, pero la microzonificación de la ciudad genera unos parámetros dinámicos apropiados para la ciudad, lo que permite que los ingenieros construyan con los nuevos datos”.

El experto de Univalle concluyó que “espera que con la adopción del nuevo POT las normas de la microzonificación empiecen a aplicarse lo más pronto, con lo cual también quedan protegidos los bienes de conservación histórica”.

(*) Ph. D en Ciencias de la Tierra de la Universidad Estatal de Moscú (Rusia). Entre 1992 y 1996 estuvo como investigador del Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química del Ingeominas, donde también se desempeñó como Director del Área de Sismología y Coordinador del Programa de Investigación sobre Estructura y Dinámica del Interior de la Tierra.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia