“He visto aquí un equipo de docentes realmente dedicado a la enseñanza en un departamento que simplemente no cuenta con el componente asistencial a nivel de residentes sino que hay docentes de la Universidad del Valle dedicados dar clases tanto a estudiantes como a residentes, y participar en las actividades clínicas guiando a los futuros especialistas del país. Usted no ve está situación en muchos países latinoamericanos” comenta Jack Ludmir, jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Pensilvania, experto en seguridad del paciente quien realiza una pasantía actualmente en el Hospital Universitario del Valle.
“Acá el docente nombrado tiene una responsabilidad frente a su cargo, sino el deseo y cariño frente a la institución para que salga adelante y eso no lo he visto en muchos lugares”, menciona el doctor Ludmir.
Estar aquí ha sido para mí un gran sueño porque es uno de los centros asistenciales que en mundo se ha preocupado por la seguridad materna con atención de calidad. Vine a compartir experiencias que tenemos en Estados Unidos y especialmente en Filadelfia donde ha habido una crisis en el campo obstétrico – la cuarta ciudad en población de Estados Unidos- donde se cerraron 19 centros de maternidad en los últimos diez años, quedando para una población de cuatro millones de habitantes solamente seis centros obstétricos, comenta el galeno.
Destaca que el HUV se caracteriza sobre todo por formar líderes en el campo de la calidad y de la seguridad es compartir experiencias para la atención de la mujer caleña y del suroccidente colombiano.
En relación con los objetivos de su estadía en Cali, invitado por la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, señala que participará en rondas de visitas de pacientes, discusiones académicas para comparar el manejo de pacientes con los E.U atacando problemas cuando no hay recursos debidos. El segundo tópico en el que participará el médico norteamericano tiene que ver con la atención obstétrica en equipo con médicos y personal auxiliar y de enfermería en enfoque multidisciplinario. En tercer lugar, se trata de que en colaboración con otros centros similares al HUV, se proyecte la formación de líderes con competencias en calidad y seguridad. En último lugar, se trata de verificar como actuar cuando las instituciones hospitalarias están en crisis estableciendo modelos sostenibles.
“Yo soy empleado de la Universidad de Pensilvania por 35 años como docente. Con el doctor Edgar Iván Ortiz he participado en diversas actividades médicas en el continente. En el paso estuve en Cali y conocí al doctor Enrique Herrera y me maravillé de la calidad de los docentes y de la vocación de superación que tienen los docentes y que no he visto en otros países de Latinoamérica”, dice.
Buscamos mirar al futuro con gente que tiene un historial de formación de especialistas que ejercen en esta y en otras regiones del país, Es muy importante que haya una trayectoria en el componente formativo y de investigación en la especialidad de ginecoobstetricia. Veo además un deseo increíble de los jóvenes por tratar de aprender y superarse. Le tienen tanto cariño a la institución que no lo ven como un trabajo más sino que tienen un gran compromiso frente a la mujer caleño y eso vale la pena recalcarlo.
(Tomado de entrevista realizada por la Oficina de Comunicaciones de la Facultad de Salud de Univalle).