Universidad y Región

Se presentó Centro de Desarrollo Automotriz del país

itemlink
Martes, 12 Mayo 2015
Agencia de Noticias Univalle

A finales de esta década, Colombia contará con el más moderno centro de investigaciones en el campo del desarrollo automotriz.

El proyecto, que tendrá una inversión incial superior a los 8 mil millones de pesos, contará, además de laboratorios para la investigación, con una pista de pruebas de 2,4 km. La dirección estratégica (gerencia) de dicho centro estará en manos del Instituto de Prospectiva de Univalle.

“Se trata en realidad de un centro de gestión del conocimiento, de innovación y desarrollo científico para el país”, sostuvo en su presentación, Édgar Varela, director del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión de Conocimiento de la Universidad del Valle, durante la presentación del Proyecto, en Cali, que contó con la participación del gobernador Ubeimar Delgado y empresarios del sector automotriz y de autopartes.

Aunque construirlo tomará varios años, el centro ya es una realidad. Se supone –dijo Varela- “que con el trabajo que hoy estamos presentando en público tendremos un panorama completo para definir los términos de referencia y las unidades de negocio”.

El centro de desarrollo automotriz funcionará en las antiguas instalaciones del Hipódromo, en un área de 80 hectáreas. “Esperamos construir la pista para las pruebas y el centro de homologación para mejorar la calidad de la industria automovilística y transporte del país”. 

Héctor Cadavid Ramírez, vicerrector académico de la Universidad del Valle, celebró la buena noticia. “La Universidad del Valle dispone de toda una capacidad instalada para responder a las necesidades de este centro”, sostuvo.

“Estamos hablando del impacto que podría tener este centro único en Colombia en los diferentes sectores, y por lo tanto creemos que allí hay una gran potencialidad”, sostuvo Cadavid, quien habló ante cerca de un centenar de empresarios.

Este centro va a demandar personal de diferentes niveles: tanto técnico, tecnológicos y de doctorados, con los que contaría el centro de estudios superior junto con el Sena Valle del Cauca, otro de los socios del proyecto.

“Tenemos una gran oportunidad como región y como universidad. Habrá que definir las diferentes modificaciones de carácter curricular que haya que introducir con el objeto de estructurar nuevas carreras para responder a las demandas de esta iniciativa”, sostuvo.

El centro tecnológico, al que están vinculados de momento cerca de una veintena de empresas del sector, impactará no solo la calidad de los vehículos y las autopartes que ingresan al país, sino que disminuirá los altos índices de accidentalidad y la emisión de gases contaminantes. 

El centro tecnológico cuenta con el apoyo del SENA; TECNNA, la Gobernación del Valle y la empresa privada y contará con socios como la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y centros similares al que se construirá en inmediaciones del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón.

Edgar Varela señaló que “vamos a gastar buena parte de los recursos de las dos primeras etapas en hacer lo que en academia llaman benchmarking, es decir en aprender de otras experiencias, en traer expertos internacionales”.

“No nos vamos a inventar la rueda”, aclaró el profesor de la Universidad del Valle. “Lo que vamos a hacer es buscar los estándares internacionales con el acompañamiento de la experticia global que hay en este campo para que ese saber llegue a Colombia”.

BUSES ELÉCTRICOS MADE IN VALLE DEL CAUCA

Antes de que acabe el 2015 rodarán por las calles de Cali cuatro buses prototipo del MIO, con capacidad para 80 pasajeros, movidos a base de baterías recargables (buses eléctricos), convirtiendo la ciudad en la primera del país en contar con este tipo de tecnología.

“Son buses con tecnología 100% colombiana, 100% vallecaucana”, señaló Francisco Mejía, el cerebro de este proyecto; proyecto con el que ha recorrido el país en busca de apoyo estatal y regional.

Mejía precisó que, sin que aún esté funcionando el Centro de Desarrollo Tecnológico de la Industria Automotriz (CDTIA), ya hay demandas de desarrollo tecnológico que comprometen al centro.

Destacó, además de los buses eléctricos construidos en Cali con la ayuda de Emcali y de Epsa, la fabricación de carros eléctricos equipajeros para aeropuertos.

“Ya hemos fabricado los primeros para el aeropuerto de Medellín y hay un contrato con otra empresa para realizar esos cambios”, señaló.

Majía dijo, además, que “lo más importante de este centro es poderle generar recursos de desarrollo e innovación a la industria automotriz”.

“No podemos –prosiguió- sostener un desarrollo industrial simplemente a base de crecimiento del mercado; tenemos que generar proyectos de desarrollo de innovación que nos permitan ser líderes en el mercado, que marquen diferencia, no solo regional sino internacional”.

Mejía insistió que no quiere que el CDTIA sea visto como un proyecto de región: “Es un proyecto de Nación. Un centro en el que los vallecaucanos queremos mostrarle al país que podemos liderar proyectos de integración nacional, en los que sabemos hacer equipo”.

“Queremos decirle al país que hay una nueva era, un nuevo desarrollo, un grupo de personas que trabajan por Colombia y que pretenden dejar un buen legado para el desarrollo industrial de la Nación”, enfatizó.

Sobre el impacto que generará, dijo que principalmente en el empleo de alta calidad y la inversión internacional como los desarrollos locativos.

“El CDTIA va constituir una red de trabajo que va a vincular, no solo a personal nuevo sino a industrias. El sector automotor es un sector privilegiado por la cantidad de proveedores que utiliza”, destacando además haber identificado 82 grupos de investigación en el país en este campo.

Sobre el particular, aclaró que en un vehículo se encuentran, sino todas, casi todas las ciencias. “El automotriz no es un sector unipersonal; sabe de tecnologías, de software, de salud, metalmecánica, de confort, de ambiente, de química. Al tener todas las disciplinas registradas desarrolla el nivel integral del ser humano”, concluyó.

De hecho, dijo que un centro de estas características se trabajará en muchos frentes, no solo propiamente en motores: “Se hará investigación en cómo hacer un buen pavimento, cómo hay construir una carretera segura, márgenes de seguridad, mezclas de los asfaltos para que duren más”.

“Todo estos son temas que nos duelen”, precisó el empresario, poniendo como ejemplo que en 2010 se presentaron en Colombia –por muchas causas, incluidas fallas mecánicas, mal estado de las vías, entre otras- 170.130 accidentes de tránsito con un saldo de 5.502 muertes (más que el conflicto armado) y 36.681 heridos”.

“Lo que nos duele hoy en día”, precisó. “La tecnología de la industria automotriz ha ido creciendo con la historia; entonces, ¿por qué no traer al que mejor hace esas cosas en el mundo y vincularlo a nuestro proyecto para que nos enseñe? Esa es una ventaja de un CDTIA”, aclaró.

En ese sentido Esteban Piedrahita, director de la Cámara de Comercio de Cali, precisó que el automotriz es un clúster interesante para el Valle del Cauca. “Somos productores de buses, de motos, asientos para vehículos, autopartes y de baterías (la empresa más grande e importante de América Latina es caleña)”.

“Este centro –dijo Piedrahita- hace que muchas empresas se junten para trabajar en temas de conocimiento, tecnología e innovación, que son tan importantes, y que además tienen el componente de estandarización para hacer las pruebas de vehículos nuevos que llegan importados con el objeto de medirles los niveles de contaminación, seguridad y homologación de autopartes”.

Finalmente, el gobernador del Valle, Ubeimar Delgado Blandón, advirtió que el proyecto “se convierte en piloto a nivel nacional: “Mi gobierno se ha comprometido en  aportar 2.600 millones de pesos para la ciencia, la tecnología y la innovación en el campo automotriz”.

Nosotros –agregó Delgado Blandón- “estamos a tono con los tiempos modernos. Debo destacar que hemos destinado el dinero de las regalías, no solo para el cemento y la infraestructura, que son necesarias, sino para la salud, la educación, la ciencia y la tecnología”. 

PISTA DE CARRERAS DE FÓRMULA UNO

El sueño del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Industria Automotriz es que, paralelo al centro de investigación, cuente con una pista que permita hacer competencias internacionales. “Hacer Fórmula Uno en Colombia es un sueño, y seguirá siendo un sueño, pero que se convierta en pista de carreras para la Fórmula Uno tendrá que pasar por viabilidades económicas. Por lo pronto, estamos desarrollando el estudio que permita hacer viable financieramente el proyecto y poderlo llevar a cabo sin tener el riesgo de inversiones improductivas. Si eso nos da para llegar allá, bienvenido”.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia