Universidad y Región

Univalle asesora planes de desarrollo de comunas de Cali

itemlink
Jueves, 10 Diciembre 2015
Diego Alejandro Guerrero

Como parte del proceso de empalme del alcalde electo Maurice Armitage, se dieron a conocer los aspectos más importantes de los Planes de Desarrollo de Comunas y Corregimientos de Cali 2016-2019, los cuales son un aporte para el Plan de Desarrollo Municipal que se formulará en el 2016.

Estos Planes de Desarrollo establecen metas de cara a las problemáticas priorizadas por los líderes ciudadanos, entre las cuales se destacan programas deportivos, recreativos y culturales que faciliten la adecuada utilización del tiempo libre, la formación para el trabajo y el emprendimiento, recuperación paisajística y ambiental de zonas deterioradas, el mantenimiento vial y peatonal entre otras.

“Fue un proceso arduo, donde es importante resaltar la innovación tecnológica que se implementó en la fase de priorización de las problemáticas por parte de los líderes, al utilizar mecanismos de votación electrónica, lo cual significó un avance, en términos de transparencia, eficacia y resultados en tiempo real” informó Leonardo Solarte, co-director del proyecto y profesor de la Universidad del Valle, ente académico que acompañó desde el comienzo de 2015 al Departamento Administrativo de Planeación Municipal en el proceso de formulación de los Planes de Desarrollo de Comunas y Corregimientos 2016-2019, así como en la estructuración del diagnóstico del municipio.

El Director de Planeación Municipal, León Darío Espinosa Restrepo, anunció que “teniendo en cuenta el mejoramiento de las finanzas del Municipio, los Planes de Desarrollo de Comunas y Corregimientos 2016-2019, contaran para el cumplimiento de sus metas con aproximadamente 1.500 millones anuales y los corregimientos con 280 millones”.

Por su parte, María Virginia Jordán, Subdirectora de Planeación Municipal, indicó que el proceso de planeación participativa llevada a cabo en el marco de la formulación de los Planes de Desarrollo territoriales, permitió identificar las problemáticas percibidas por las comunidades, a partir de las consultas adelantas por los representantes de las Juntas de Acción Comunal, de organizaciones comunitarias y de las Juntas Administradoras Locales, lo cual se constituye en un insumo fundamental en el proceso de planificación que será abordado por la nueva administración.  Igualmente, destacó la correspondencia encontrada entre la percepción comunitaria con las estadísticas que sustentan el diagnóstico consolidado del municipio, que va a ser entregado.

El diagnóstico, presentado por parte de la Universidad del Valle, se constituye en una herramienta para observar y valorar la evolución de la ciudad y contribuir al mejoramiento de los procesos de planeación y toma de decisiones.

Los profesores de la Facultad de Ciencias de la Administración Leonardo Solarte Pazos y Álvaro Pío Gómez explicaron que el diagnóstico emplea tres criterios de análisis:

  • Observa la evolución de la ciudad a través del tiempo (la última década), para conocer el comportamiento tendencial de los indicadores y variables relevantes (tendencia a  mejorar, permanecer estable o empeorar).
  • Igualmente lo hace frente a ciudades referentes en el país -Bogotá, Medellín y Barranquilla- lo que permite evaluar si el comportamiento tendencial de un indicador o variable ha permitido  acortar distancias frente a las ciudades referentes o, por el contrario, las ha aumentado.
  • Incluye el contexto territorial, permitiendo la identificación de las situaciones prioritarias en comunas y corregimientos.

Teniendo en cuenta la planificación territorial (en comunas y corregimientos), al igual que diversos ejercicios de planificación, diagnóstico y prospectiva (Cali 2036, POT, Plan de desarrollo municipal, etc.), fuentes de información, bases de datos y consultas a expertos, fueron identificados algunos temas estratégicos relevantes para la construcción de una agenda de intervención y acción desde lo público, los cuales se presentan agrupados en cuatro ejes de intervención: económico, ,  social, institucional y  territorial/medio ambiental).

Algunos de los temas y problemas que deberían tener un lugar importante en la agenda que debe asumir el sector público en los próximos años, son:

Eje Económico: La ciudad de Cali se encuentra en una situación de transición desde un entorno macroeconómico desfavorable hacia un entorno más afín con sus fortalezas productivas. Es  importante continuar con la reducción de los niveles de desempleo en el mercado formal, dar prioridad a la reducción de los niveles de desempleo informal y brindar atención especial,  focalizada a los jóvenes respecto de sus oportunidades laborales.

Igualmente la ciudad avanzaría notablemente si consigue promover políticas y medidas efectivas que consigan disminuir la inequidad y desigualdad que deben afrontar las mujeres en el mercado laboral. Otro desequilibrio que merece atención es el de las desigualdades entre la zona rural y urbana (puesto que el desempleo en la zona rural es superior al de la zona urbana).

La ciudad cuenta con un tejido empresarial conformado mayoritariamente por microempresas –representando un 90% de las empresas en la ciudad), en el cual las grandes empresas han perdido terreno y tienen una representación minoritaria (menos del 1%). En términos territoriales, el tejido empresarial no se distribuye de manera homogénea a lo largo y ancho de la ciudad, sino que se concentra en un “corredor” urbano (comunas 2, 3, 19 y 17), el cual concentra el 46,6% del total de empresas en la ciudad. Igualmente, en el sector rural, el corregimiento de Pance concentra buena parte del tejido empresarial (alrededor de un tercio de las empresas del sector rural).

Las restricciones que generan la dinámica socioeconómica, el mercado laboral y la falta de oportunidades, han sido afrontadas por los caleños con diversas estrategias, entre las cuales se destacan el emprendimiento  y la migración al exterior.

De esta manera, para el planificador, para el tomador de decisiones e igualmente para el  ciudadano es importante tener claridad de la realidad que tiene la ciudad, de manera que puedan aplicarse programas eficaces de apoyo, fortalecimiento y desarrollo organizacional del tejido empresarial de la ciudad, acorde con sus características productivas.

Eje Social: Mediante la utilización del indicador sintético, que permite evaluar el proceso social que viene teniendo nuestra sociedad, se puede observar un panorama amplio a mediano plazo entre el año 2009 y 2014 que indica que la ciudad ha mejorado. Sin embargo, todavía no ha dado el salto cualitativo en términos sociales y la tarea para mejorar socialmente es todavía grande.

Durante el diagnóstico, se pudo observar que Cali ha venido mejorando visiblemente sus condiciones sociales. Sin embargo, en ciudades que se consideraban con menor liderazgo que Cali, hay una mejoría acelerada de condiciones sociales de lo que Cali ha conseguido, lo que quiere decir que dan mejores calidades de vida a sus habitantes.

Se pudo examinar que Cali presenta mayores debilidades en seguridad, acceso a la educación superior, desempeño en derechos personales, tolerancia e inclusión, y agua y saneamiento básico.

La pobreza monetaria en Cali se redujo de 28,4% en 2009 a 19,1% en 2014. Sin embargo, de acuerdo con las estadísticas dadas, ciudades como Bogotá y Medellín, para el año 2014, han conseguido una reducción de la pobreza mucho mayor.

Así mismo, el diagnóstico arrojó que Cali es la segunda ciudad con más personas en situación de discapacidad. Las discapacidades más frecuentes son la dificultad para moverse o caminar por sí mismo y la dificultad para salir a la calle sin ayuda o compañía. Estas situaciones se ven especialmente en las comunas 13, 14 y 6.

Eje Territorial / Medio ambiental: La ciudad de Cali experimenta una dinámica urbana caracterizada por transformaciones urbanas que modifican la configuración de la ciudad de manera acelerada, lo cual constituye un reto para los ciudadanos, los tomadores de decisiones y los planificadores. Así lo indican los análisis de oferta de nueva vivienda (con mayor participación en la oferta de vivienda en los municipios aledaños de Palmira, Yumbo y Jamundí), lo cual tiene implicaciones en términos de empleo y movilidad, por ejemplo.

De otra parte, la situación ambiental viene con buenas noticias para los caleños pues según un estudio de la Organización Mundial de la Salud, Cali es la segunda ciudad en Latinoamérica con mejor calidad del aire (impulsada, entre otros factores) por la salida de cerca de 4000 buses del transporte tradicional urbano, que han sido reemplazados por vehículos del sistema masivo MÍO).Entre los temas ambientales a los que deberá ponerse especial atención, se encuentran los relacionados con el abastecimiento de agua y la dotación de espacios verdes que mejoren la calidad del paisaje en las comunas de la ciudad. Adicionalmente las diversas manifestaciones de la contaminación (aérea, visual, por ruido, etc.) se agudizan en dos zonas de la ciudad (ladera y oriente).

En el eje Institucional, la consolidación conseguida por la ciudad se ilustra a través de los avances conseguidos en tres temáticas; en primer lugar, la sostenibilidad financiera, expresada en el aumento de ingresos disponibles para inversión por libre destinación, pues en 2016 la ciudad contará con más de $400.000 millones de pesos. Igualmente en el liderazgo conseguido –junto a la ciudad de barranquilla) en la capacidad de generación de nuevos ingresos, el incremento de la ejecución de recursos acompañados de una sensible disminución de la deuda.

En segundo lugar, La ciudad está dando un impulso decisivo para la consolidación de la cultura digital a través de programas centrados en la educación. El programa «Educación Digital para Todos» consiguió articular esfuerzos con el gobierno nacional, alcanzando una inversión superior a los 64.500 millones de pesos, de los cuales el Sistema General de Regalías aportó 30 mil millones.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia