“La Segunda Reunión Anual de RIBER o Red Iberoaméricana de Prospectiva del Millenium Project contará con la presencia de representantes de organismos internacionales como la UNESCO, CEPAL, CAB, AECID, entre otros” - Leonardo Solarte Pazos, Director del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle.
La agenda de la Red Iberoamericana de Prospectiva del Millenium Project (RIBER) que se llevará a cabo entre el 2 y el 5 de marzo en la ciudad de Cali-Colombia, organizado por el Instituto de Prospectiva; Dispondrá de tres jornadas abiertas al público que contarán con la participación de expertos a nivel mundial en prospectiva, estrategia y política pública.
Haz parte de RIBER
El miércoles 2 de marzo a las 6:00 pm, en el hotel Sheraton se abrirá RIBER con un panel conformado por organismos internacionales sobre el estado de la reflexión prospectiva de América Latina al año 2030.
El jueves 3 de marzo, a partir de las 6 de la tarde en el hotel Sheraton, los asistentes podrán presenciar un panel de tres importantes figuras contemporáneas. En primer lugar, Clement Bezold, Presidente del Instituto de Futuros Alternativos, quien es uno de los principales puntos de referencia en temas de estudios del futuro en Washington desde la década de los 70. En el campo público, Bezold es un reconocido experto en temas de salud y seguridad social. Ha trabajado con la Organización Mundial de la Salud, el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos y la Sociedad Americana de Cáncer, entre otras importantes instituciones. Así mismo, ha trabajado en diferentes entidades del sector privado algunas de las cuales han hecho parte de las clasificadas por la revista Fortune 500.
El evento también contará con la participación de Jorge Mattar (Mexico), Director del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES- CEPAL), quien presentará las diferentes investigaciones que ha venido realizando la CEPAL sobre las visiones de futuro de 18 países frente a los temas estratégicos de largo plazo, tales como Las Brechas del Desarrollo en América Latina para 2030.
Igualmente, con patrocinio de la Universidad Externado de Colombia, estará François Soupizet, experto de la Asociación Internacional Futuribles de Francia, reconocido consultor en desarrollo internacional, en estrategias digitales, en sociedad de información, medios de comunicación y responsabilidad social.
El sábado 5 de marzo, la jornada inicia a partir de la 9:00 a.m. con la conferencia “Convergencia Tecnológica e Impactos Futuros de la Singularidad”, la cual se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad del Valle sede San Fernando. Se abordará el tema de la convergencia tecnológica que se viene realizando entre la biotecnología, la nanotecnología, las ciencias cognitivas y las tecnologías de información y comunicación; tema de alto impacto para las universidades.
“Por la Universidad del Valle, nos acompañarán el Rector Edgar Varela Barrios y el profesor Felipe García, quien es el Director de Relaciones Internacionales de la Universidad y que como Director de Colciencias y Biologo Molecular, ha venido realizando diversas investigaciones pertinentes”, aseguró el profesor de la Facultad de Ciencias de la Administración, Javier Medina Vásquez. Además, agregó que “nos acompañará José Luis Cordeiro de la Universidad de la Singularidad, entidad conformada en el Silicon Valley entre Google, la NASA y firmas de frontera tecnológica a nivel global”.
El panel de Mejores prácticas en Prospectiva, lo dirigirá Leonardo Solarte Pazos, Director del Instituto de Prospectiva Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle y en el mismo participarán diferentes integrantes de los países miembros de RIBER.
El último panel contará con la amplia experiencia del Director de Prospektiker – España, Ibon Zugast,i y el Coordinador del Nodo Perú en el Millenium Project, Fernando Ortega. Representando a la Universidad del Valle estará Carlos Hernán González, Director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), y Henry Caicedo, Profesor de la Facultad de Ciencias de la Administración de la institución, especialista en temas de innovación, quienes contribuyen con el actual diseño de un nuevo programa de Maestría en Prospectiva e Innovación, de la Universidad del Valle.