Las Agentes Educativas y las madres de la Modalidad Familiar del colegio Isaias Duarte Cancino y la Selva, se han vinculado al proyecto de investigación intervención La Organización Social del Cuidado de Niños y Niñas Menores de Cinco Años en el Marco de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia en Cali, adelantado por el grupo de investigación ‘Estudios de Familia y Sociedad’ de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle.
El desarrollo de la Educación Inicial en el marco de la atención integral a la primera infancia, es liderado por la Alcaldía de Cali y por Comfandi quien opera varios de los Centros Educativos y de las Modalidades Familiar en el Municipio.
A través del mencionado Proyecto, las agentes educativas de la Modalidad Familiar y las madres de familias de sectores vulnerables vinculadas a este Programa, vienen participando de un proceso de investigación e intervención, que ha permitido iniciar procesos de orientación grupal para reflexionar, discutir, cuestionar y comprender las ideas y formas de ejercicio del cuidado en nuestra sociedad.
“Todo comenzó con una exposición que hizo el Grupo de Investigación sobre la condición histórica, cultural y plural que caracteriza a la familia en nuestras sociedades, en la que señalábamos que la familia no puede verse como una organización social universal que obedece a un único modelo. En la exposición estaban presentes funcionarios de Comfandi, entonces, nos propusieron llevar estas ideas a las agentes educativas del programa y en general al equipo psicosocial, para enriquecer sus herramientas teóricas y metodológicas, que permitieran nuevas reflexiones en el desempeño de su trabajo. Nosotros les dijimos que más que dictar una charla o hacer un taller, nos interesaba conocer los procesos particulares de las Modalidades, para actuar desde cada contexto en particular, porque, usted puede dictar una charla y eso puede resultar simpático e interesante, pero de ahí a que con un encuentro se transformen las prácticas hay mucho terreno. Una cosa “es pensar y otra llevar estos pensamientos e ideas a la acción”, comentó la profesora María Cénide Escobar.
El grupo de investigación comenzó haciendo un diagnóstico del contexto en el cual se desarrolla la Modalidad Familiar, reconocimiento de las características de las mujeres beneficiarias de la modalidad, del entorno, entre otras. También fue importante acercarse al trabajo de las agentes y comprenderlo, ellas por modalidad trabajan con 350 madres, a través de las cuales esperan fortalecer el desarrollo integral de sus niños menores de tres años, incluyendo mujeres gestantes.
En cada Modalidad, además de una coordinadora y equipo psicosocial, hay seis agentes, tecnólogas en atención a primera infancia, educadores de pre-escolar o normalistas que cuentan con el apoyo de seis auxiliares, quienes se encargan de la atención de los niños mientras las madres, con las agentes educativas, reciben información y charlas, en relación a la salud, la nutrición, el desarrollo y la crianza de los niños y las niñas; a través de actividades lúdicas y manuales, orientan lo que debe ser el cuidado de un infante.
“Lo que hemos encontrado es que hay una serie de expectativas de las agentes sobre lo que socialmente se espera de la maternidad, éstas, a veces, se confrontan con las prácticas culturales de la comunidad o de las mamás, quienes tienen diferente procedencia étnica o cultural. Esta pluralidad de explicaciones que tienen agentes y madres sobre la maternidad y el cuidado, nos llevó a buscar un diálogo sobre estas prácticas, para que sean más reconocidas, valoradas y menos calificadas. Escuchamos a las madres, y a partir de allí, hacemos una propuesta de trabajo con las agentes educativas y las familias.
El grupo de investigación también encontró que era muy importante hablar del autocuidado, que no bastaba llegar con el discurso del cuidado de la madre al niño sino se debía abordar el tema del autocuidado tanto de la agente educativa como de las madres.
“Identificamos que muchas agentes sienten que tienen que enseñar a otras cómo cuidarse, pero, ellas poco se cuidaban a sí mismas. En este punto la intervención también quiere aportar al planteamiento de políticas públicas más efectivas y que considere desde otros lugares el trabajo de las agentes. En cuanto a las madres, muchas manifiestan que nadie las cuidó cuando eran niñas, o tienen la sensación de haber sido abandonadas emocionalmente. Entonces, desde ese lugar, cuidar se vuelve una forma muy agobiante de actuar. De allí que la reflexión sobre ¿cómo me cuido? haga parte del proceso de intervención para desarrollar mejor la Estrategia de Atención a la Primara Infancia”.
La investigación se plantea, por lo tanto, que las agentes educativas y las familias logren una reflexión entorno del cuidado de sí y el cuidado de otros, porque, en esa medida, se podrá asumir una actitud de cuidado de todos. Se parte de la reflexión de que la forma como voy a cuidar a mis hijos, a mi esposo, a mis amigos, está profundamente relacionada en la forma en que se aprende el cuidado en la familia y en la comunidad.