Universidad y Región

Cali tendrá Centro de Atención Tecnológica

itemlink
Martes, 02 Junio 2015
Agencia de Noticias Univalle

Cali tendrá un Centro de Atención Tecnológica. Así lo reveló, durante el I Taller de Introducción a la Propiedad Intelectual Carlos Conde, docente del Aula de Propiedad Intelectual (API) de la Superintendencia de Industria y Comercio e investigador de la Universidad Externado de Colombia.

Según Conde, quien capacitó a educadores, investigadores y estudiantes de la Universidad del Valle en Propiedad Intelectual (PI), esta serie de charlas se seguirán dictando en el Alma Máter a través del Centro de Atención Tecnológica e Innovación (CATI), a abrirse pronto en el campus universitario de Meléndez.

Aunque no precisó fecha, el funcionario señaló que la apertura depende de algunos recursos financieros. “Es una decisión presupuestal, pero va en firme. No solo en la Universidad del Valle, sé que habrá un CATI Pacífico en Palmira, y otros más en la región y el país”.

Conde precisó que en el CATI previsto a abrir en la Universidad del Valle por parte del Gobierno central, se brindará no solo información a las personas de cómo obtener una patente, sino también de cómo y ante quién licenciarlas.

Reconoció que buena parte de la tarea en la Universidad del Valle la ha venido prestando la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) en cabeza de  la profesora Patricia Guerrero, siendo el CATI un apoyo a las labores que viene desarrollando la OTRI.

“La OTRI ya cuenta con un estatuto de Propiedad Intelectual, y puede dar información de quién es el titular de una patente como también prestar información sobre el servicio de vigilancia tecnológica, uno de los procesos más costosos en este campo”.

De otro lado, el funcionario reconoció que buena parte de que en Colombia no se esté patentando al nivel que lo hacen otros países, incluso de la región como Brasil, se debe a los altos costos y la tramitomanía para obtener una patente.

“La Superitendencia de Industria y Comercio –dijo- ha tomado nota de la queja, y por eso está haciendo descuentos, por ejemplo, a quienes asistan a talleres como este que se dicta en la Universidad del Valle; descuentos generosos, no solo en patentes sino en registro de marcas”.

Conde destacó como grato el grado de innovación que se está dando en las regiones, mucho más visible que en la capital del país.

Sobre la Universidad del Valle, se mostró sorprendido y dijo: “Van bastante bien. Me acaban de informar que van en seis solicitudes de patentes en el año, y aunque la Nacional de Colombia lleva 10 u 11, no están tan lejos teniendo en cuenta el tamaño de las universidades”.

Por su parte, Ruby Mejía, profesora de la Facultad de Ingeniería de Materiales de la Universidad del Valle y directora del Grupo de Materiales Compuestos, este tipo de talleres son de gran utilidad, pues “permiten difundir la importancia de estos temas entre estudiantes, profesores e investigadores”.

Mejía resaltó el apoyo que han recibido desde la OTRI: “Los docentes hemos tenido un muy buen acompañamiento en este tipo de procesos, de registros de patentes y el reconocimiento de nuestra producción intelectual a través de todos estos sistemas de propiedad industrial”.

“La OTRI nos ha brindado apoyo jurídico, y eso ha permitido que muchos de los grupos de investigación de la Universidad del Valle hayan podido registrar debidamente ante la Superitendencia  muchos de sus desarrollos innovadores”.

Dijo que en su caso particular, el grupo que dirige de Materiales Compuestos ha logrado obtener tres patentes, dos de ellas con industrias de la región. “Estamos en curso de obtener una cuarta patente gracias a la OTRI”, aclaró Mejía.

“Antes –señaló la docente- no teníamos este tipo de procesos. Ni nosotros mismos como docentes o estudiantes teníamos un reconocimiento de lo que hacíamos en las diferentes unidades académicas. Realmente esto es nuevo, no solo aquí sino en Colombia”.

Dijo que la administración del rector Iván Enrique Ramos Calderón, “está invirtiendo en dotar de personal que nos asesore y software que nos facilitan la tarea en procesos como la vigilancia tecnológica, en el que somos novatos”.

Precisó que una de las grandes dificultades de la investigación en el país sigue siendo la falta de recursos, pero aclaró que Colciencias está permitiendo que entre nuestras propias propuestas de investigación coloquemos fondos para patentamiento”.

Dijo que la Vicerrectroría de Investigaciones de la Universidad del Valle ha sido un valioso soporte en este campo. “Hay una parte financiera y otra que es la de agentes o de personas que nos pueden colaborar y apoyar en el desarrollo de nuestras propuestas”.

“Nosotros –dijo- somos investigadores y redactar una patente de manera correcta desde el punto de vista legal se nos hace difícil. Allí la Universidad ha sido clave. Yo creo que hoy en día contamos con apoyo de la Universidad y cada día vemos que estamos teniendo más”. 

Finalmente, Mejía señaló como álgido la transferencia de lo patentado: “O sea, que aquello que está patentado o en procesos de patentarse, se aplique en la realidad”.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia