Como un serio problema consideró el director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), Carlos Fernando Forero, las trabas legales para el ingreso de profesores y estudiantes extranjeros al país.
Forero, quien participó en el III Encuentro Universitario Francia Colombia organizado por la Universidad del Valle y realizado entre jueves y viernes en el hotel Radisson de Cali, dijo que “lamentablemente aún hay muchos obstáculos para promover una verdadera internacionalización de la universidad colombiana”.
Señaló que traer un profesor extranjero por parte de nuestras universidades se ha convertido en una tramitología inmensa que puede hacer incurrir a la institución en unos riesgos legales por la cantidad de pasos que hay que seguir.
“Eso es un desgaste inmenso y desmotivante para nuestras universidades”, señaló Forero. “Muchos profesores extranjeros se sienten maltratados, y lo que hay que hacer es crear unas condiciones especiales para que eso no siga ocurriendo”.
Agregó que el otorgamiento de las visas académicas, por ejemplo, debe ser un proceso más fluido; de ahí que al evento, que congregó a 25 rectores de universidades francesas y 30 de universidades colombianas, haya contado con la presencia de funcionarios de la Cancillería.
Forero es consciente, y el gobierno también, de que el problema no es de solo una institución o un ministerio, de ahí su complejidad. “Me parece que poco a poco este gobierno ha ido entendiendo el problema y lo ha mencionado como un tema esencial en este encuentro”, precisó.
Señaló que las políticas restrictivas y el papeleo se han convertido en una razón poderosa para que haya pocos estudiantes extranjeros en Colombia: “Tenemos que hacer mucho más atractivo el país, mostrar nuestras fortalezas pero también quitar de por medio todos esos obstáculos”.
“Además de que es bien difícil que vengan esos profesores extranjeros por diversas razones, les estamos imponiendo una serie de condiciones y tramitologías engorrosas que lo que hacen es echar al traste todo lo que se está discutiendo aquí”.
Forero habló de un borrador final en el que se recogieron este tipo de inquietudes de la parte francesa, pero también de la necesidad de crear un fondo para financiar buena parte de la educación en las zonas rurales durante el post conflicto.
El borrador recoge las inquietudes sobre movilidad, pero también la necesidad de profundizar en la investigación. “Creo que la idea es mantener sólida esa relación con Francia, y otros países, que nos sirven de modelo para lo que se quiere hacer”, dijo el director de ASCUN.
Agregó que la semana pasada, de hecho, viajó una misión a Alemania con el mismo objetivo, y lo mismo se ha procedido a hacer con universidades españolas, suecas y estadounidenses. “El embajador de Estados Unidos quiere que emprendamos un trabajo académico universitario con universidades de su país similar al que estamos haciendo con Francia”, precisó.
Igualmente dijo que acaba de regresar de México donde el presidente Juan Manuel Santos firmó un convenio con el director de la asociación de universidades de ese país, y hay toda una agenda estratégica, de tal forma que este componente está tomando mucha dinámica.
El riesgo –dijo Forero- es entrar en un activismo sin que se produzcan unos resultados, por eso hay que organizarnos de manera adecuada.
“Las universidades colombianas confían mucho que desde ASCUN podamos cumplir un papel complementario al que hacen las universidades y muy de la mano de los gobiernos”.
Finalmente, el director de ASCUN concluyó que “lo que vemos a futuro, son magníficas oportunidades pero las podemos dejar pasar si no somos capaces de organizarnos”.
El rector de la Universidad del Valle, Iván Enrique Ramos Calderón y la
viceministra de educación superior, Natalia Ariza Ramírez.