CECILIA MADRIÑAN POLO
Directora Sede Regional Zarzal
Universidad del Valle
La conmemoración de los 35 AÑOS DEL SISTEMA DE REGIONALIZACIÓN, constituye el momento oportuno para agradecer y exaltar la iniciativa de la creación de este sistema regional, que constituyó una verdadera transformación del municipio y la zona de influencia, donde están ubicadas las 9 sedes regionales de la Universidad del Valle; agradecimientos extendidos a todas las entidades e instituciones públicas y privadas, a los hombres y mujeres, que dejaron su huella e impronta, a toda la comunidad en general que creyó y apoyó este proyecto de gran envergadura, que posibilitó que las comunidades contaran con un espacio para la Educación Superior de Alta Calidad en sus regiones. A toda la comunidad universitaria por su ardua labor, dedicación y compromiso con la institución, que nos ha valido el reconocimiento nacional e internacional.
CECILIA MADRIÑAN POLO
Directora Sede Regional Zarzal
Universidad del Valle
Adecuación de espacio donado por la Administración Municipal,
en el barrio Bolívar. Primer semestre de 1986
Mediante el acuerdo No. 008 del 15 de septiembre de 1986, el Consejo Superior de la Universidad del Valle crea el Sistema de Regionalización, con el propósito de la descentralización de la Educación Superior y que los jóvenes de la provincia tuvieran la oportunidad de realizar sus estudios tecnológicos y profesionales. Es así que se abren las diferentes sedes regionales; la Sede Zarzal inició labores el 20 de octubre de 1986. La apertura de la Sede en el municipio se dio gracias a muchas voluntades, entre ellas que la propuesta fue bien recibida por la comunidad zarzaleña, diversos sectores, dirigentes políticos, cívicos y sindicales, el apoyo del señor Alcalde Ramón Ignacio Atehortúa, la Fundación Universidad del Valle Sede Zarzal, y el señor Rector de la Universidad del Valle doctor Harold Rizo Otero, impulsor del programa de Regionalización y al primer Decano profesor Álvaro Perea.
Infraestructura física
La administración municipal entregó un espacio para iniciar labores académicas en la escuela General Santander, en el barrio Bolívar; con el crecimiento de la población estudiantil y con el propósito de ampliar la oferta académica se proyecta la remodelación de la planta física, se construye un edificio de 3 pisos, cuya terminación se da en el año 1993 y donde los recursos económicos para tal fin se obtuvieron a través de la Universidad del Valle, Fundación Universidad del Valle Sede Zarzal, el municipio de Zarzal, la Gobernación del Valle del Cauca, Comunidad Universitaria, sector empresarial, entre otros.
Universidad del Valle Sede Zarzal – Sede Bolívar, 1993
Continuando con el crecimiento el 1º de septiembre de 2008 se da apertura a un nuevo edificio al frente de la Sede Bolívar, para el funcionamiento de la biblioteca Víctor Manuel Patiño Rodríguez, cuyo nombre fue escogido en consenso con la comunidad en honor al reconocido científico zarzaleño. El lote de 400 m² fue adquirido en 1993, su construcción fue financiada con recursos de estampilla Pro-Univalle, cuenta con una excelente dotación de muebles, equipos de cómputo y renovación de material bibliográfico gracias a los apoyos recibidos. Esta dependencia ofrece diferentes servicios bibliotecarios y hace parte de la Red de Bibliotecas de Regionalización y la División de Bibliotecas de la Universidad del Valle.
Universidad del Valle Sede Zarzal – Biblioteca Víctor Manuel Patiño Rodríguez, 2008
El espacio en la Sede Bolívar se hacía insuficiente para responder a la demanda de la comunidad de los municipios de influencia, Roldanillo, Bolívar, El Dovio, La Unión, La Victoria, Toro, Obando, Versalles, y por supuesto Zarzal, lo que motivó a gestionar ante la Administración y el Concejo del municipal la donación de un lote, solicitud que fue bien recibida y por la que finalmente el 1° de abril de 2011 fueron entregadas las escrituras del lote de 4 hectáreas (9.998 m²), donde actualmente se encuentra construido el Campus Las Balsas. En el año 2018 se recibe la 1ª Etapa, con un área construida de 8.157 m² y que consta 13 aulas, 4 salas de sistemas, 1 sala de juntas, 4 oficinas de profesores, 2 oficinas de bienestar universitario, 2 consultorios (odontológico, enfermería), servicio de fotocopiado, cafetería central, piscina, plazoleta y senderos, comedor, canchas deportivas. Iniciando labores en el año 2019, uno de los logros más importantes para la comunidad universitaria y para la región Agrópolis del Norte.
Universidad del Valle Sede Zarzal – Sede Las Balsas, 2018
Programas académicos de pre y posgrado
La apertura de las clases inicia con 93 estudiantes matriculados en los diversos ciclos de fundamentación: Ciclo A (Ciencias Naturales), B (Ciencias Sociales - Humanas), C (Ingenierías), cursando los primeros 4 semestres en la Sede y continuando su pensum académico en Cali; simultáneamente también se ofrecían los programas Tecnológicos modalidad a Distancia: Tecnologías en Alimentos, Electrónica y Sistemas de Información.
La modalidad de los Ciclos de Fundamentación se mantuvo durante 6 años consecutivos, y en el año 1989 se da la apertura de los programas terminalesen la Sede con las Licenciaturas en Literatura y Ciencias Sociales, la primera Especialización en Ciencias Sociales - énfasis en Historia de Colombia, los programas de la Facultad Ciencias de la Administración: Administración de Empresas y Contaduría Pública en el año 1992 jornada nocturna y las Tecnologías en Electrónica, Alimentos, Sistemas de Información, modalidad presencial, diurnas y nocturnas; para ir completando el abanico de programas se abre el programa de Trabajo Social, en el año 2006, logrando fortalecer los vínculos entre la academia y la comunidad, dinamizando diferentes procesos sociales, en el año 2016 con una gran acogida inicia el programa de Ingeniería Industrial, jornada diurna, junto con la Tecnología en Dirección de Empresas Turísticas y Hoteleras y en el año 2019, la Licenciatura en Matemáticas.
Con el propósito de cumplir con las necesidades de la comunidad académica en constante crecimiento, a la fecha se cuenta con 11 programas de pregrado aprobados, 5 de posgrado y un promedio de 1.500 estudiantes activos.
Universidad del Valle Sede Zarzal – Sede Las Balsas, 2019
Bienestar Universitario
Desde el año 2003 se viene fortaleciendo Bienestar Universitario, contribuyendo a la formación integral de la comunidad universitaria, impulsando programas de salud, recreación y deporte, desarrollo humano y promoción socioeconómica. Además de los servicios que ofrece, cuenta con 2 programas:
Programa Padrinazgo y Comedor Universitario. Resaltamos que estudiantes de nuestra Sede, han representado a nivel nacional e internacional a la Universidad del Valle, también en las diferentes jornadas de los Juegos Deportivos Intersedes se han obtenido muy buenos reconocimientos; en el año 2019 correspondió a Zarzal organizar los VII Juegos Deportivos Intersedes, con el honor de quedarse con el galardón de Campeón, donde participaron 886 deportistas de todas las sedes regionales de la Universidad del Valle.
En cuanto a la realización de eventos y actividades culturales, cabe mencionar que la Sede Zarzal fue pionero en organizar el Encuentro de Coros (1988 al 90), el Primer Encuentro de Teatro Universitario (2010) con el apoyo del Ministerio de Cultura, además impulsar los “Coloquios de los Jueves”, exposiciones de pintura, grupos de danzas, recitales de poesía, conferencias. A través de la Biblioteca, también se coordina una variedad de actividades culturales, con el apoyo del área Cultural de la División de Bibliotecas y las demás Bibliotecas del Sistema de Regionalización, eventos como lanzamiento de libros, presentación de escritores, conferencias, conversatorios, exposiciones itinerantes, cine club regional “Jueves de Cine”, cine foros, fomento a lectura y la escritura, través de los talleres de Escritura Creativa Ítaca, de la Red Relata, adscrito al Ministerio de Cultura.
Universidad del Valle Sede Zarzal – Juegos Intersedes, 2019
Vinculación con la sociedad
Se cuenta con programas como Extensión y Proyección Social; en el año 2019 ofreciendo cursos cortos y diplomados constantemente; ha logrado importantes vínculos con las empresas y las diferentes entidades públicas de la región, a través de convenios de cooperación. Este programa fue auditado por el Icontec con el propósito de certificar la Calidad Institucional, visita en la cual la Sede Zarzal obtuvo una excelente valoración. En la gestión con egresados se ha tenido la oportunidad de actualizar los datos, la población egresada de la Sede desde 1992 hasta el primer semestre del 2021 corresponde a un total 2.277 graduados en los diferentes programas académicos; esta dependencia se encarga también de otras actividades como la bolsa de empleo, las jornadas de empleabilidad y el encuentro de Egresados que se realiza anualmente, y que en el año 2019 llegó a su X versión.
Investigación
Con el ánimo de incursionar en actividades para incentivar la investigación, se llevaron a cabo proyectos como CIADUV, desarrollados en las fincas “La Corcova y el Vergel”, y con el apoyo del Centro de Educación Popular CAEPA, en el corregimiento Limones a 8 minutos del casco urbano.
Desde el año 2018 el Grupo GEDESC (grupo de Investigación Empresarial, Desarrollo Social y Cultural) consolida varios proyectos de investigación, a saber: 9 artículos publicados, 8 libros y capítulos de libro, 36 ponencias nacionales e internacionales, 18 estrategias de participación ciudadana, 5 proyectos de investigación aprobados, 51 trabajos de grado finalizados, 1 creación de redes de investigación, 2 ediciones del boletín informativo electrónico, también lidera diferentes eventos académicos, entre ellos: Revoluciona, Encuentro Regional de Desarrollo Regional, EIFA, RREDSI. Continuando con la Investigación e Internacionalización, desde el año 2017 la Sede Zarzal gestiona la participación en el programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (Delfín), y desde el año 2020 se le encargó la Consejería Técnica de la Universidad del Valle y la delegación del Departamento a la Sede Zarzal. El 27 de julio de 2020, el Centro InterUniversitario de Desarrollo CINDA (Santiago de Chile) y la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) expiden constancia a la Universidad del Valle manifestando que ha cumplido con los criterios de evaluación exigidos para identificar el programa Delfín como una buena práctica, de acuerdo con la comisión internacional de evaluadores externos.
Estudiantes de intercambio programa DELFIN, 2019