Celebración 75 años

El siguiente texto es un apretado resumen de algunos de los aportes que la Facultad de Salud ha hecho a la formación superior en salud y a la salud de la región y el país en sus 75 años de vida institucional.

Queremos hacer justicia reconociendo que lo positivo que ha logrado la Facultad hasta la fecha, en cuanto al cumplimiento de sus objetivos misionales, es el fruto del trabajo encomiable, riguroso, creativo y entusiasta de sus docentes, estudiantes y funcionarios, a la filosofía que la ha orientado desde su origen, centrada en aportar, desde la formación profesional en salud, a la construcción y consolidación de una sociedad justa, democrática y saludable, y al hecho de ser parte de la universidad pública más importante de la región y una de las más destacadas del país, nuestra amada Alma Mater, Universidad del Valle.

 

JESÚS ALBERTO HERNÁNDEZ SILVA
Decano Facultad de Salud 

 



Facultad de Salud

Foto 1. Plazoleta central en San Fernando; actual plazoleta Gabriel Velásquez Palau.


75 años de aportes a la educación superior en salud y a la salud de la región y el país

La Facultad de Salud nace con la Universidad, el 11 de junio de 1945, ofreciendo el programa de enfermería; en 1950 ofrece el de Medicina y Cirugía, que inicia clases el 12 de octubre de 1951. Su origen, al igual que el de la Universidad, se explica por la necesidad de formar talento humano que diera respuesta a las necesidades que la modernización y la industrialización generaban para el Departamento y la región, en este caso en el campo de la salud.

Desde entonces se fueron creando sus actuales 61 programas académicos de pregrado y posgrado. Así surgieron, Enfermería (1945), Medicina y Cirugía (1950), Bacteriología y Laboratorio Clínico (1957), Fisioterapia (1967), Odontología (1975), Fonoaudiología (1982), Terapia Ocupacional (1986), Tecnología en Atención Prehospitalaria (1998); así mismo el Doctorado en Ciencias Básicas (1990) el Doctorado en Salud (2015), además de sus siete Maestrías y 44 especializaciones y segundas especializaciones.

Foto 2. Cafetería universitaria.

La entonces Facultad de Medicina es creada en 1950, de la mano de líderes como Gabriel Velásquez Palau (su primer Decano), Guillermo Orozco (gestor de la iniciativa de crear la Facultad de Medicina), Luis María Borrero, José Escobar, Gilberto Ángel M., Alfonso Ocampo Londoño, Vicente Rojo, Jorge Araujo Grau, Santiago Renjifo Salcedo, entre otros. Contrariando la tradición en la formación médica de la época, irrumpe con un enfoque flexneriano, que centraba el modelo formativo en las ciencias básicas médicas, a lo que el equipo que le estaba dando forma a la Facultad agregó como impronta la vinculación con realidades sociales del entorno, como campos de formación de los futuros médicos. Este modo de trabajo académico definió el diseño de las ofertas formativas que desde ese momento ha creado la Facultad. En enfermería, Inés Viveros, Graciela Álvarez, Lola Perdomo y Maricel Manfredi fueron docentes que aún hoy son referentes de la Escuela.

Nombres de docentes como el del Doctor Pelayo Correa o de egresados como la Doctora Nubia Muñoz (nominada al nobel de Medicina en 2008), entre otros muchos, son referentes indiscutibles en el campo de la investigación. De la gestión rigurosa, disciplinada y creativa de docentes de la Facultad en su historia, se derivan aportes de investigación en líneas como el cultivo de piel, malaria, nutrición, convivencia, cáncer, Virus del Papiloma Humano, neurociencias, virus emergentes, ecología y salud, genómica, sistemas de salud, quimerización y trasplantes, síndrome de cromosoma x frágil, malformaciones genéticas, farmacología, promoción de la salud, salud ocupacional, medicina periodontal; epidemiología, gerontología y geriatría, salud materna, infectología, salud familiar, salud cardiopulmonar, discapacidad y rehabilitación, metrología, entre otras.

Pionera en el trabajo en y con comunidad, ha hecho de su entorno un aliado para el desarrollo de trabajos colaborativos con organizaciones comunitarias, como los realizados en barrios de Cali como Siloe, El Guabal y El Diamante, o en las Comunas 7, 18 y 20 de la misma ciudad. Se destaca el trabajo interdisciplinario en el municipio de Candelaria (1958), base de importantes desarrollos mundiales en participación comunitaria en salud y formación de agentes comunitarios de salud (voluntariados en salud), que aportaron en Alma Ata a la definición operativa de la Atención Primaria en Salud.

 

Foto 3. Personal de salud y administrativo; Centro Piloto de Salud de Candelaria.

No menos destacados han sido los aportes que docentes de esta Facultad han hecho en el desarrollo de tecnologías para la atención en salud, como la Cirugía Simplificada; los Módulos múltiples para odontología y los desarrollos en cirugía de trauma toracoabdominal.

Mención destacada tiene la relación con el Hospital Universitario del Valle, “Evaristo García”, ESE, con el que desde 1956 se tienen estrechos lazos de trabajo compartido en pro de la salud y de la educación superior en salud, al punto que buena parte de sus respectivas historias son explicables por el concurso del otro.

Entre sus aportes más destacados a políticas públicas en salud están la yodación de la sal para combatir el bocio, el uso del chaleco reflectivo en motociclistas, política de discapacidad para Cali y el Valle del Cauca.

Docentes de la Facultad han liderado o han hecho parte de equipos interdisciplinarios con investigadores de otras Facultades de Univalle o de otras universidades, consiguiendo el otorgamiento de patentes como han sido el caso del Procedimiento para la quimerización de órganos mediante tratamiento celular; Equipo de mantenimiento de órganos – quimerización; Dispositivo de Almacenamiento Celular; Sistema atraumático de reposición y/o regeneración alveolar; Distractor Histiogénico Implanto Soportado y Protésicamente Guiado; Kit de cemento óseo acrílico que comprende quitosano, óxido de grafeno, apatita, ácido poliláctico, cloruro de estroncio y comonomeros alcalinos; Rediseño y diseño industrial del “Inductor de Pachón” (Inspirómetro).

Foto 4. Doctores Gabriel Velásquez Palau (izq.) y Luis María Borrero, en el laboratorio de Fisiología.

Con la oferta de formación semipresencial de enfermeras, liderada por Ceneida de Jaimes y años más delante de una maestría en enfermería a distancia, la Facultad lideró en la región la formación superior no presencial, para lo que paulatinamente, y en particular desde 1994, empezó a vincular las TIC, con la creación de SINSA, UV Media y Telesalud. En la actualidad ello se materializa con programas virtualizados de formación continua (diplomados, cursos) y el diseño y oferta de programas conducentes a título en igual modalidad.

Su revista científica, Colombia Médica está indexada en Pub Med, el repositorio de revistas científicas más exigente y consultado del campo de la salud en el mundo.

A lo largo de su historia la Facultad ha formado líderes académicos y de la salud que han dado vida en la región a clínicas connotadas nacional e internacionalmente y a ofertas de formación en salud en instituciones de educación superior de la cuidad y la región, así como a líderes que han descollado en la gestión social, política, gremial, empresarial y pública.

Foto 5. Doctor Miguel Gracián C. (de pie, primero derecha), en clase de parasitología.

Afrontando el futuro con optimismo y abierta a los cambios, la Facultad traza su horizonte estratégico con la mirada puesta en el bien integral de las comunidades que componen la región.

Al cumplir 75 años de creación, la Facultad de Salud se enorgullece de poder testimoniar con hechos, su liderazgo regional, nacional e internacional, el que se explica en gran medida, a su fidelidad a la filosofía que inspiró a sus creedores, formulada en su ideario (Una Facultad centrada en lo humano, eficiente, idónea y con compromiso social) y por su pertenencia a la Universidad del Valle, matriz cultural, científica y académica, de la que se nutre a diario desde su creación para su crecimiento y proyección y a la que aporta a diario sus logros.

 

Foto 6. Edificio del albergue Eladio Perlaza. Fue sede del programa de Enfermería en sus inicios en San Fernando. Ahora es ocupado por la Escuela de Rehabilitación Humana.