SALUDO DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA EN LOS 75 AÑOS E LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
La Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle ha sido, en conjunto con la Universidad misma, pionera del desarrollo tecnológico de nuestro país con alto impacto regional. Esto ha permitido que muchos de nuestros egresados hayan sido reconocidos por sus aportes al desarrollo del sector industrial, académico e investigativo de la región por sus capacidades de liderazgo, emprendimiento y pensamiento innovador. Su trabajo ha permitido el florecimiento de muchas de nuestras industrias regionales y nacionales.
Durante estos 75 años de historia de la Universidad del Valle, la Facultad de ingeniería se ha destacado por su compromiso con la formación de talento humano de alto nivel para aportar al desarrollo de la región en un contexto globalizado, ingenieras e ingenieros preparados para encarar los desafíos del desarrollo tecnológico mundial. Hemos estado comprometidos con la formación de pregrado de alta calidad pasando por los diferentes niveles de posgrado, hasta el doctorado. Hemos dado muestras del impacto de la investigación pertinente para el desarrollo socioeconómico de nuestra región y nuestro país.
Nuestros egresados han tenido un impacto fundamental en el desarrollo de instituciones de educación superior regionales con alta calidad en docencia y en general, en la transformación de la sociedad.
Hemos sido testigos del trabajo de muchos de nuestros profesores, estudiantes de pregrado y posgrado, y egresados que ha permitido la construcción de las bases del reconocimiento de nuestra universidad y la facultad de ingeniería. Evidentemente, sin el trabajo decidido, honesto, comprometido de los que nos han antecedido, nuestra Facultad no sería lo que hoy es: un referente de educación en ingeniería de alta calidad, con alto impacto social.
Muchos de nuestros profesores han aportado al crecimiento institucional como directivos de la Universidad, llevando la rigurosidad del método de ingeniería hacia los procesos de aseguramiento de calidad, mejoramiento continuo de procesos, eficiencia administrativa y amor por el conocimiento, lo que nos ha permitido posicionarnos como referentes de calidad no solamente a nivel nacional sino internacional; somos reconocidos como socios estratégicos para la colaboración académico-científica en todos los ámbitos de la ciencia, la cultura, las artes y la innovación. Hemos aprendido a través del tiempo, que el reconocimiento entre disciplinas es fundamental para la construcción de una mejor sociedad y una mejor universidad. Somos la unión del conocimiento de todas las disciplinas y buscamos aportar a la construcción de una mejor sociedad para lo cual se requiere la participación de todas y todos.
Como decano y profesor de la Facultad de Ingeniería, he sido testigo del trabajo decidido, juicioso, disciplinado, comprometido de todos nuestros profesores y estudiantes, lo que nos ha permitido encontrar rutas para aportar al desarrollo de nuestro país con un respeto muy especial por el medio ambiente.
En estos 75 años, toda la comunidad universitaria de la Facultad de Ingeniería, sus profesores, sus funcionarios, nos sentimos orgullosos de ser parte de una gran institución: la Universidad del Valle. Podemos vernos reflejados en los sueños de nuestros pioneros que visualizaron una gran universidad con alto impacto internacional a través de sus egresados, sus profesores y sus estudiantes. Somos parte de la historia de la Universidad del Valle.
Seguiremos aportando desde cada una de nuestras disciplinas al desarrollo institucional, con un compromiso decidido con la sociedad a través de los planes estratégicos de desarrollo que se han construido con la participación de sus profesores y estudiantes; seguiremos trabajando para el logro de los indicadores institucionales y construyendo redes de confianza con el sector industrial para que sigan considerando a la Universidad del Valle como un socio estratégico para el alcanzar los niveles de competitividad global que exige la economía mundial. Seguiremos trabajando con nuestros colegas de las otras facultades de la universidad, así como los socios nacionales e internacionales con quienes hemos creado alianzas, para seguir posicionándonos dentro de la investigación nacional con impacto internacional.
Breve Historia de la Facultad de Ingeniería
Hacia 1945 fenómenos sociales como la violencia y la industrialización, propiciaron la concentración de la población en los centros urbanos de Cali, Palmira, Yumbo y otros municipios del Valle, iniciándose así el período de urbanización moderna del departamento.
Principalmente, el desarrollo de la industria azucarera demando una fuerza de trabajo de excelentes profesionales en ingeniería capaces de liderar los procesos productivos. Por otro lado, los jóvenes de la región no contaban con tener una posibilidad clara para mejorar su calidad de vida, su principal aspiración era ser mayordomo de una hacienda. Los graduados de bachillerato se veían obligados a buscar formación profesional en las ciudades de Bogotá y Medellín, esta oportunidad no era parto todos los egresados de colegios de la ciudad.
Gracias a la Ordenanza 12 de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca del 11 de junio de 1945, con la que se reglamentaba la creación de la Universidad Industrial del Valle, se dio un gran paso para la solución de los problemas que se venían presentando por la falta de una oportunidad de formación con altos estándares de calidad en la región.
La incipiente institución se conformó por dos Facultades, de Arquitectura y Química Industrial. Esta última se transformaría en la Facultad de Ingeniería Química, siendo este el plan de estudio más viejo de la Universidad. La oferta académica que se ofrecía estaba encaminada a que los profesionales apoyaran el desarrollo de la industria, que a grandes pasos se tomaba la región.
Ya no había marcha atrás, la industrialización de la región demanda de profesionales en distintas áreas. En 1947 la Universidad Industrial del Valle creo la Facultad de Ingeniería Eléctrica y con ello las primeras promociones de ingenieros Electromecánicos que luego derivaron en ingenieros mecánicos y Electricistas con un convenio con el Instituto Tecnológico de Monterrey, México.
La mano de obra calificada fue un aporte fundamental en la industria azucarera, que empezaba a importar maquinaria y necesitaba este personal calificado para ejecutar el montaje, la adecuación y el mantenimiento de estos nuevos equipos, además de las adecuaciones de los sistemas eléctricos disponibles en esos años.
Las Facultades de Ingeniería Química, Eléctrica, Mecánica, empezaron a tener necesidades académicas de diferentes áreas del conocimiento para la formación de sus estudiantes, fue así que se impulsó en 1954, la formación de los departamentos de Física y Matemáticas, además de los de ciencias sociales y económicas, con el tiempo cada uno de estos departamentos se transformaron en programas y Facultades acrecentando el tamaño de la Universidad del Valle.
En 1955, por parte de la Facultad de Ingeniería Eléctrica se hizo un aporte importante para la región. El diseño de la Central Hidroeléctrica del río Anchicayá fue producto del trabajo del profesor Espiritu Santos Potes Parra quien, además, fue el primer decano de la Facultad.
El desarrollo de sus poblaciones presentó problemáticas en varios frentes, como la Salud Pública y el Saneamiento Ambiental y la Facultad de Ingeniería no fue ajena a estos problemas, en 1961, de un programa de estudios que trataba, desde la ingeniería, los inconvenientes generados por el saneamiento ambiental, este pasaría a ser la Facultad de Ingeniería Sanitaria. Este fue el resultado de un plan que se desarrolló en Candelaria por parte Facultad de Arquitectura y de Medicina que buscaba el mejoramiento del saneamiento ambiental
Uno de los periodos más destacables en el desarrollo de la Facultad de Ingeniería, estuvo comprendido entre 1968 y 1980. En esta etapa, se crearon los programas en Ingeniería Agrícola, Civil, Industrial y el Programa de Estadística. Ampliando de manera significativa las oportunidades de estudio para estos jóvenes que presentaban una nueva visión de sociedad. Se incremento la cantidad de egresados, haciendo parte de la consolidad industria del departamento y el país.
A comienzo de los años 90, y teniendo en cuenta los adelantos tecnológicos desarrollados en los 80’s, la Facultad de Ingeniería dio un paso significativo hacia el futuro, ampliando su oferta académica en programas acorde con los nuevos cambios que habían aparecido en la década anterior. Se crearon planes de estudio en Ingeniería de Sistemas, Electrónica, de Materiales y Topográfica. Ofreciendo a la región la posibilidad que la industria creciera gracias a la formación en estas nuevas tecnologías.
La Facultad de Ingeniería ha sido pionera en la región en la formación en posgrados comprendidos en especializaciones, maestrías y doctorados. Desde los años 70 y hasta mediados de los 90 se fueron creando diferentes programas de Maestría, en Ingeniería Industrial, en Sistemas, en Sanitaria y Ambiental, en Automática, en Ingeniería Química, e ingeniería Civil. En este periodo de tiempo, también vieron la luz diferentes especializaciones, en Automática Industrial, en Materiales de Ingeniería, Ciencias Térmicas, entre otras.
Para la Facultad de Ingeniería la década del 90 fue un periodo significativo en su posicionamiento y liderazgo. Paso a ser la primera en importancia de la Universidad con un alcance regional y nacional. Lideró procesos de regionalización, que representaron la oportunidad a estudiantes de otros municipios del Valle del Cauca, adelantar estudios técnicos y profesionales en su población. Se incremento de manera considerable los grupos de investigación reconocidos, gracias al empuje de docentes que se habían formado en programas doctorales en universidades extranjeras. El aumento en la capacidad investigativa derivo en la formación del Programa de Doctorado en Ingenierías en el año de 1998, siendo los profesores Iván Ramos y Silvio Delvasto sus principales promotores. La Facultad fue una de las pioneras en Colombia en ofrecer capacitación a este nivel y desde el momento de esta creación es un referente de investigación académica en el sur occidente colombiano y en el país.
La Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle ha sido un actor fundamental en el desarrollo del departamento. La formación que se ofrece cumple con los más altos entandares regulados por el CNA, algunos de sus programas tienen acreditaciones internacionales que avalan su compromiso con una capacitación de excelencia. El programa de Doctorado cuenta con acreditación de alta calidad por un periodo de 10 años. Los profesionales formados hacen parte del personal calificado que brinda importantes aportes a todos los sectores de la industria la ciencia y la tecnología, nacional e internacional. Un grupo significativo de los egresados pertenecen a la planta profesoral de prestigiosas universidades nacionales y extranjeras, demostrando la importancia de la enseñanza recibida.
Lo anterior no sería posible sin la incansable labor de docentes que durante toda la historia de la Facultad de ingeniería han creado el camino para que ésta sea lo que hoy es día y que los actuales profesores continúan labrando. Entre ellos, se pueden resaltar a:
Entre muchos otros que han entregado todo su esfuerzo y dedicación para mantener en lo más alto a la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle.