La Universidad del valle se crea en 1945 mediante la ordenanza 012 de la Asamblea Departamental del Valle, como una Entidad Educativa de orden Departamental. Mediante el acuerdo 008 de septiembre 15 de 1986 el Consejo Superior, crea entonces el programa de regionalización es decir, la posibilidad de la expansión de la formación universitaria hacia otros municipios del Departamento del Valle del Cauca.
En septiembre de 1985, bajo la Dirección honoraria de la Doctora María Constanza Taborda Barrientos, en las instalaciones del servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) nace la Universidad del Valle Sede Pacífico.
Ubicada en el municipio de Buenaventura, comienza a ofrecer los programas académicos de Ingeniería civil y Administración de empresas, y a partir del 20 de octubre de 1986, se traslada a sus actuales instalaciones, que correspondían a inmueble entregado en comodato por parte del Ministerio de Educación Nacional, por un plazo de 50 años, ubicado en la avenida Simón Bolívar Kilómetro 9, contiguo al Colegio Instituto Técnico Industrial Gerardo Valencia Cano.
La entrega en comodato del inmueble corresponde al interés del gobierno nacional por ofrecer estudios universitarios en Buenaventura. Así se expresa en el Decreto Presidencial número 2594 de octubre 26 de 1.979 del presidente Julio Cesar Turbay Ayala, por medio de la cual integró una comisión encargada de adelantar un estudio conjunto sobre la factibilidad de establecer en el Puerto de Buenaventura Programas de Educación Universitaria.
En esta gestión participaron el Rector de la Universidad del Valle Harold José Rizo Otero, la Alcaldesa Marina Arango Rivas, así como en el Concejo Municipal, la Cámara de Comercio, la CVC, la Fuerza Naval del Pacífico, Puertos de Colombia, el Sindicato de Trabajadores del Terminal Marítimo, la Zona Franca, Fundelpa, la Flota Mercante Gran Colombiana, el Club Rotario, el Club de Leones, la Cámara Junior, el Club del Pacífico, la Fundación la Esperanza y el Círculo de Periodistas, que sumados a más de medio centenar de personas naturales, intervinieron en el acto de fundación, comprometiéndose con aportes en dineros o en especie.
Sucedió a la doctora Taborda Barrientos el economista Francisco Pineda Polo como director de la Fundación de apoyo, habiéndolo atendido en lapso de dos años y tres meses, entre octubre de 1986 a diciembre de 1988. Posteriormente se designa como Decana de la Sede Pacífico a la Doctora Ana Julia Colmenares de Vélez, quien ejerció seis años, hasta marzo de 1996.
Para el cargo de Director Ejecutivo de la Fundación, asumió el Capitán de Fragata Miguel Antonio Caro Niño quien siempre ejerció el cargo sin remuneración, durante cinco años, hasta 1993. En remplazo de la Doctora Ana Julia Colmenares de Vélez, en marzo de 1994 fue nombrado Decano el Doctor Héctor Armando Vargas Gonzáles, cuyo periodo estuvo entre marzo de 1994 y diciembre 31 de 1995; un lapso de un año y nueve meses.
A partir de enero de 1996 a junio 02 de 1999 estuvo como decano el Biólogo Marino Francisco Rodríguez Prada. El Doctor Jesús Glay Mejía Naranjo, Trabajador Social asumió como director a partir del 3 de junio de 1999, quien consolido la oferta académica de la Sede con cinco programas profesionales: Administración de Empresas, Contaduría Pública, Trabajo Social, Licenciatura en Educación Básica énfasis en Matemáticas, Biología y tres Tecnologías: Sistemas de Información, Electrónica y Alimentos.
Así mismo, se logró el registro en la base de datos de Colciencias del Grupo de Investigación en Planeación Estratégica y Prospectiva GRUPEB de la Sede Pacífico y en el año 2007 se realizaron los trámites ante la Vicerrectoría de Investigaciones para su reconocimiento por la Universidad para así continuar avanzando en la labor investigativa como un componente fundamental de las funciones de la sede regional.
Se destaca igualmente en el año 2007, el reconocimiento por parte del Ministerio de Educación Nacional como Seccional, proceso que todavía está en implementación. En el año 2010 se concretó la oferta de los programas académicos de Comercio Exterior y Licenciatura en Arte dramático.
Otro de los importantes legados del director Mejía, fue la institucionalización del Encuentro Universitario de la Cultura, evento que lleva 15 versiones y que ha constituido a Buenaventura como la ciudad Universitaria y Cultural del Pacífico Colombiano.
Entre 2010 y 2012 la Dirección de la Sede estuvo a cargo del Historiador Alonso Valencia Llano, quien logró la construcción en las instalaciones de la Sede del Auditorio que hoy lleva el nombre de Cesar Augusto Sarria, acuarelista de San Cipriano y gran impulsor del Encuentro de Artes Plásticas en el marco del Encuentro Universitario de la Cultura.
Entre 2012 y 2013; la Dirección estuvo a cargo del Profesor Guillermo Albornoz Ceballos, Contador Público. Posteriormente, entre 2013 y octubre 19 de 2014, estuvo como Director el profesor Fabio Martínez. Ambos profesores continuaron el legado de sus antecesores y fortalecieron las acciones institucionales para continuar promoviendo el desarrollo humano y sostenible de hombres y mujeres del Pacífico, por medio de la oferta de educación superior pertinente y de calidad.
A partir de octubre 20 de 2014, la Dirección de la Sede ha estado a cargo del Contador Público Luis Augusto Quiñones Rodríguez, quien abordo tareas principales como la modernización de la infraestructura, la diversificación de la oferta académica de pregrado y apertura de posgrados, consolidación de la extensión y proyección social y la investigación de la Sede.
En los últimos años se han dado pasos trascendentales como la vinculación del cuerpo docente catedrático directamente por la Universidad y el nombramiento de profesores de tiempo completo, así como la vinculación de docentes ocasionales para apoyo a los diferentes programas.
La Sede Pacífico, a la fecha, ha graduado 3.847 profesionales y tecnólogos en áreas del conocimiento en las siguientes áreas: Biología - Énfasis en Marina, Enfermería, Ingeniería Civil, Administración de Empresas, Contaduría Pública, Tecnología en Sistemas de Información, Tecnología en Electrónica, Tecnología en Alimentos, Trabajo Social, Licenciatura en Arte Dramático, Licenciatura en Educación básica con énfasis en Matemáticas y énfasis en Ciencias Naturales Educación Ambiental, Tecnología en Gestión Portuaria, Tecnología en Logística Portuaria y del Transporte, Tecnología en Mantenimiento de Equipo Portuario y del Transporte, Especialistas en Administración Pública, en Administración de la Calidad y la Productividad y en Finanzas.
Hoy se encuentran en proceso de apertura nuevos programas académicos tanto de pregrado como de posgrado, entre los que se destaca el programa de enfermería superior que se podrá ofertar a finales del presente año. De esta forma, actualmente la Sede Pacífico de la Universidad del Valle avanza hacia la consolidación como referente obligado por su reconocimiento al gran aporte social como una de las principales instituciones de educación superior en el territorio.