El Instituto de Psicología en los 75 años de la Universidad del Valle. Un camino compartido por más de 50 años.
La formación en Psicología en la Universidad del Valle ha supuesto para el suroccidente colombiano un referente socio-humanista destacado. Hoy, al conmemorar 75 años de la Universidad, el Instituto también se regocija porque hacemos parte de un proyecto de Educación Superior comprometido con la transformación del país y con un proyecto centrado en el mejoramiento de la calidad de vida. Desde el Programa de Consejería Psicológica hasta el más reciente en Primera Infancia, el Instituto de Psicología se destaca por su calidad académica y por una actualización constante de sus proyectos, condiciones que le permiten mantenerse en la vanguardia nacional y entre los más destacados referentes internacionales gracias al trabajo de sus Profesores, Estudiantes y Egresados. La memoria de nuestro camino compartido en la Universidad, es apenas una nota general de muchos acontecimientos que han marcado el ser de nuestra Unidad Académica. Estas líneas son apenas un repaso de algunos hitos que evocan a quien los lea recuerdos diversos, de momentos diversos en personas diversas, que se identificarán con alguna palabra para ir más allá de esta narración siempre incompleta, como toda memoria.
Nelson Molina Valencia
Director
RESEÑA DEL INSTITUTO DE PSICOLOGIA
La historia del Instituto de Psicologia no puede remitirse solo a la creación de una entidad por fuera de un contexto externo mucho más amplio. Es necesario dar cuenta de él, en lo más relevante para la comprensión de lo que es hoy día el Instituto de Psicología de la Universidad del Valle, del desarrollo de la psicología como disciplina académica en Colombia, así como de la transformación de las universidades a mediados del Siglo XX y de los cambios agenciados la mayoría de las veces por los planes de desarrollo que ha puesto en marcha la Universidad.
En la segunda mitad del siglo XX, el sistema educativo colombiano se transformó en todos sus niveles, lo cual es uno de los indicadores de los cambios que sufrió Colombia en ese periodo, desde los puntos de vista demográfico, social y económico. Sin embargo, en la primera mitad del Siglo XX, la psicología llegó a Colombia de la mano de los médicos, su interés por la investigación de las pruebas de inteligencia para el diagnóstico de trastornos mentales son una muestra de ello; sin embargo, el país emprendió una serie de desarrollos sociales e industriales posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y la influencia preponderante de USA en Latinoamérica y en Colombia impactaron a la naciente psicología, que en la época se interesaba en la interacción entre la psiquiatría y el psicoanálisis con propósitos más centrados en la evaluación y la atención clínica que en otros campos disciplinares.
El impacto principal de la naciente psicología fue su dirección hacia la psicometría, en el sentido de que las necesidades educativas, industriales y de medición de la población con fines de diagnóstico y clasificación así lo demandaron. La psicología clínica, basada en la investigación, solo empezó a desarrollarse en la Escuela Normal Superior y en la Universidad Nacional de Colombia a mediados de los años treinta, con diverso éxito, sobre todo en los años cuarenta y cincuenta, momento en el que se consolidó como carrera en esta Institución.
En el artículo “Trazos para un panorama de los postgrados y la investigación en psicología en Colombia” la profesora Rebeca Puche Navarro (2008 ) presenta un balance de la creación de programas de estudio de psicología en Colombia. Algunos de los resultados de esta investigación, pertinentes para nuestra historia, son los siguientes:
En 1962 existían 2 programas de psicología y en 1992 16 programas, de los cuales 13 se ubicaban en universidades privadas y 3 en universidades públicas; sin embargo, la mayoría de programas abrió sus puertas entre 1992 y 2003 estimulados por la ley 30 que hizo posible la creación de 164 programas de psicología en el país.
La presencia de la Psicología en las universidades públicas en los años 90, es pequeña: solo se contaban programas en la Universidad Nacional sede Bogotá, en la Universidad del Valle, la Universidad de Antioquia, la Universidad de Nariño y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja. Los demás programas son ofrecidos por las universidades privadas. Este dato es importante para comprender la importancia de la existencia del Departamento de Psicología en la Universidad del Valle en esa época.
Con el telón de fondo descrito antes, se puede empezar a escribir la historia del Instituto de Psicología de la Universidad del Valle. En este primer momento, abordaremos los orígenes que se remontan a la década de los años sesenta, cuando los psicólogos profesionales eran poco conocidos en el suroccidente del país, lo cual era una seria falencia. Para ese momento, Cali se había consolidado como la ciudad eje de la región por su desarrollo económico, que se veía manifestado en el cambio de su infraestructura urbana, así como en el crecimiento de su sector industrial, lo que la convertía en una zona que demandaba abundante mano de obra cualificada, incidiendo en el aumento y mejoramiento de la infraestructura educativa.
Primer momento: Departamento de Psicología y Licenciatura de Consejería Psicológica (1964-1976)
Según un documento del 15 de abril de 1975, elaborado por la doctora Sonia Meluk, el Departamento de Psicología de la Universidad del Valle fue aprobado en 1964 por resolución del Consejo Directivo, adscrito a la División de Educación (1964). Bajo la estructura de Departamento se creó la licenciatura en Consejería Psicológica, constituyendo un avance a nivel regional, al formar licenciados con un fuerte componente psicológico.
El Departamento contó en la dirección el Dr. Luis H. Pérez, a quien se le reconoce como el fundador y primer director del Departamento de Psicología y de la Licenciatura en Consejería Psicológica.
Los objetivos aprobados para el naciente Departamento de Psicología, contemplaban un aspecto docente, pues se esperaba que los egresados ofrecieran clases en los años básicos y en distintas divisiones de la Universidad. Se formaron consejeros educacionales a niveles de educación básica, media y universitaria, además de orientar sus actividades profesionales a diferentes espacios dentro y fuera de la universidad, los cuales incluían consejería y tutorías estudiantiles, asistencia y orientación educacional a colegios, colaboración con la decanatura de estudiantes en programas de bienestar estudiantil, asesorías a docentes, estudiantes y padres de familia. Por tal razón puede entenderse que su primera línea de investigación, ya anticipada en los objetivos, estuviera enfocada hacia la psicología educativa, buscando tener una amplia comprensión de los procesos de aprendizaje y de las nuevas técnicas para la evaluación.
Segundo momento: Creación del Plan de Psicología (1976-1990)
Desde 1966 el Plan de Estudios de Consejería Psicológica formó parte del Departamento de Psicología, adscrito a la División de Educación. En los años siguientes, iniciando en 1972 y culminando en 1976, se gestó una reformulación del programa ofrecido, con el objetivo de crear un plan de estudios en Psicología, basado en la experiencia y conocimiento de los docentes y en la lectura que el medio demandaba a un profesional con campos de aplicación más amplios que el educativo. A finales de la década de los años setenta seguía ofreciéndose la carrera de Consejería Psicológica, pero también se empezó a concebir un plan de estudios que marcó la transición y luego la consolidación del enfoque eminentemente psicológico.
El plan buscaba formar profesionales en psicología clínica, educacional y organizacional-laboral, “desde una concepción crítica-comunitaria”, permitiéndole a los estudiantes escoger el tipo de enfoque teórico que consideraran más adecuado. Para lograr tal objetivo, el programa estaba dividido en tres ciclos denominados “de formación básica”, “de profesionalización” y “terminal”. El tiempo de duración era de diez semestres y los estudiantes debían cursar de 5 a 6 asignaturas por semestre en promedio. Se recibían estudiantes cada año.
Se transformó en un plan de Pregrado en Psicología en 1976, con el fin de formar profesionales en Psicología y se afianzó la formación con el desarrollo investigativo de sus profesores; lo que llevó a ampliar el campo de intervención.
En 1985 empezó el proceso de Regionalización del Programa de Psicología, aprobada en sesión del comité del Departamento de Psicología, presidido por el profesor Álvaro Enríquez. Primero se inició en Palmira, extendiéndose a Buga, ambos en el departamento del Valle, programas que funcionan activamente hasta el presente. La sede de Buga, comenta su coordinador académico Francisco Vélez (2000-2010), cuenta con 10 cohortes de ingresos de estudiantes y fue, de forma pionera, el primer programa de las áreas de ciencias sociales a ofrecerse en la regional, y sigue siendo uno de los programas académicos de mayor demanda, siendo su área de influencia los municipios del centro del Valle del Cauca como son Guacarí, Ginebra, Restrepo, Calima y Yotoco, contando en la actualidad con 326 egresados
Tercer momento: La Escuela de Psicología como espacio académico- administrativo autónomo (1990 a 2002).
La reestructuración de la Universidad, propuesta por el rector Jaime Galarza, generó un cambio interesante para Psicología, que se acogió a esta nueva estructura académico administrativa, pues en ella hicieron su aparición las Escuelas, Centros e Institutos, siendo reconocidas como unidades desde el punto de vista académico y organizacional. Específicamente, el considerando 4 del Acuerdo 010 de septiembre de 1993 del Consejo superior, enuncia: “… en la universidad moderna se desarrollan las áreas profesionales las cuales son el resultado de la conjunción de varias disciplinas en la estructura de su objeto de estudio y tendrían en las Escuelas uno de los espacios académico administrativos propios”. Pero el artículo 3º planteó una dificultad, pues ordenaba que “toda escuela está adscrita a una Facultad”; situación que se resolvió temporalmente para Psicología, que en un inicio dependió de la Rectoría y luego de la Vicerrectoría Académica, mientras se tomaba otra decisión. Su conversión a Instituto, unos años más tarde, solventó el problema de la dependencia organizativa.
La estructura de Escuela permitió una reorganización interna, la división por áreas de conocimientos, formalmente constituidas, a las cuales se adscribían los profesores, con un coordinador para cada una de ellas, hecho que marcaría una diferencia y facilitó su funcionamiento, proporcionando a la vez un clima organizacional adecuado, pues los desarrollos en marcos teóricos diferenciados e intereses investigativos distintos, volvió difíciles las decisiones colectivas cuando todos los docentes estaban agrupados en un solo departamento.
La organización por Áreas Académicas trajo beneficios, nacidos de la identidad con la orientación teórica en la que estaba adscrito el profesor y permitió a estos grupos académicos consolidar propuestas afines con sus intereses y compromisos. Con la constitución como Escuela, esas áreas ganaron identidad disciplinaria y mayor capacidad de proponer y desarrollar proyectos propios. La nueva Escuela quedó constituida por las siguientes áreas: Clínica, Social y Organizacional, Cognición y Psicoanálisis.
En este proceso de reestructuración, si bien se logra el estatus de Escuela, no adscrita a una unidad académica, no determinó los derechos plenos de su participación en las instancias universitarias. La recién nominada Escuela de Psicología dependía de la Vicerrectoría Académica, tal como consta en la estructura organizacional oficial de la Universidad del Valle del 31 de octubre de 1995.
La consolidación de la Escuela de Psicología (1994) como entidad con relativa autonomía en el orden universitario, al fncionar disciplinar y administrativamente por su propia cuenta; facilitó los logros siguientes:
1. Creación de la Especialización en Psicología del Niño en 1990
2. Fundación Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Psicología, Cognición y Cultura en 1993.
3. Creación y desarrollo de la primera Maestría en Psicología en la región en 1993.
4. Propuesta de Postgrado en Sexología en 1994.
5. Transformación del programa curricular de psicología 1994.
6. La creación de las líneas de investigación, en 1999, dejando constancia de las siguientes:
a. Área organizacional, investigadores: Erico Rentería, Álvaro Enríquez, Alonso Tejada.
b. Área comunitaria: investigadores Carlos Arango, María Eugenia, Delgado
c. Área ambiental: investigador Henry Granada
d. Área clínica: investigadores Antony Sampson, María Eugenia Villalobos y Gabriel Arteaga.
e. Cognición y representación: investigadores Rebeca Puche, Oscar Ordoñez, Fernando Larreamendy, Mariela Orozco y otros investigadores externos a la Universidad
f. Cognición y aprendizaje de las ciencias: investigador Fernando Larreamendy
g. Matemáticas y cognición: investigadora Mariela Orozco
h. Educación, cognición y cultura: investigadoras Mariela Orozco, Blanca Cecilia Orozco, Miralba Correa y otros.
i. Familia y Cultura: investigadores María Cristina Tenorio, Blanca Cecilia Orozco
j. Infancia y Violencia: investigadoras, Rebeca Puche, María Cristina Tenorio.
k. Narración, lenguaje y enseñanza: investigadoras Miralba Correa, Blanca C. Orozco
l. Primera infancia, cognición: investigadora María Eugenia Villalobos,
Cuarto momento: EL INSTITUTO DE PSICOLOGÍA (2003-2020)
Grupo de profesores del Instituto de Psicología
Este período abarca el 10 de febrero de 2003, fecha en la que fue creado el Instituto de Psicología de la Universidad del Valle mediante el Acuerdo 018-2003 del Consejo Superior, hasta la actualidad (2020). Desde entonces el Instituto ha encontrado la manera de realizar una oferta más amplia y completa en varios frentes académicos y su actuar tomó en cuenta los lineamientos procedentes de los planes estratégicos universitarios. Los integrantes del Instituto - con una experiencia acumulada en lo investigativo y producto de su adscripción de larga data a Áreas Académicas, elaboraron y desarrollaron programas académicos más avanzados, en especial de doctorado que fue aprobado por el Consejo Superior en el año 2003e inició labores en 2005. De la misma forma se retomaron y mejoraron las experiencias de otras áreas que antecedieron en la oferta de programas y producto de niveles de formación docente y movilidad académica más acentuados, se consolidó un Instituto más homogéneo y amplio en la oferta de sus programas académicos. Valga como ilustración que para el año 2019 el Pregrado, la Maestría y el Doctorado en Psicología, ostentan Registro Calificado otorgado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Acreditación de Alta Calidad a los tres también otorgadas por el Ministerio. En este mismo año fue aprobado el primer programa de Primera Infancia en Colombia, liderado por la profesora María Eugenia Villalobos, como resultado de su trayectoria académica en las diferentes fases del Instituto.
Estos desarrollos sucedieron en un momento en el que se elevaron los requisitos de funcionamiento universitario a nivel nacional. Por una parte el Estado por medio de su órgano ejecutorio, el MEN, interviene activamente en demanda de calidad de la educación superior por medio de las acreditaciones y por otro, Colciencias crea un programa mediante el cual los grupos de investigación son medidos y clasificados de acuerdo con su productividad; ambos requisitos , la clasificación de grupos de investigación y acreditación de los programas académicos a las Universidades han sido logrados con suficiencia por el Instituto.
Por otra parte la Universidad del Valle y sus Cuerpos Directivos, en respuesta a la globalización y competitividad de la Educación Superior modelan su gestión basados en planes estratégicos que encaminan el accionar de las unidades académicas que elaboran planes de desarrollo particulares. Este aspecto no ha sido extraño al Instituto que ha producido los planes de acción respectivos que le permite medir su avance en consecución de las metas propuestas.
Esta madurez permitió constituir en 2003 el Instituto de psicología, orgánicamente autónomo en la estructura universitaria, análogo a una Facultad, con un desarrollo investigativo muy amplio y de alta calidad, que favoreció la creación del primer doctorado de Psicología en el país.
Los logros principales hasta el presente han sido:
• La ampliación de la oferta de la maestrías en otras líneas de formación que se cuentan en cognición, neuropsicología, psicología social, psicología organizacional y del trabajo, y psicología cultural.
• La apertura del primer doctorado de psicologia en el pais.
• Categorización permanente de los grupos de investigación por productividad y de acuerdo con en el escalafón de Colciencias, actual Ministerio de Ciencia.
• Fundación y participación activa en la Red Nacional de Investigadores de Psicología, adscrita a la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI).
• Desarrollo de actividades de Extensión orientadas a educación continua, consultorías y obtener una primera acreditación para la Universidad de la Comisión Nacional del Servicio Civil que le permite participar en concursos de selección estatales.
• Reconocimiento de alta calidad del programa de pregrado en psicología, y la gestión de registro calificado de las regionales Buga y Palmira.
• La creación y oferta del programa Profesional en Primera Infancia.
Programas en desarrollo y proyecciones del Instituto
El plan estratégico Universidad del Valle 2015- 2025 y la proyección de crecimiento y cambio que las Áreas Académicas del Instituto han venido proponiendo, constituyen los proyectos sobre los cuales recaerá el énfasis del trabajo académico en el próximo quinquenio y se presentan a continuación.
• Ampliar la oferta formativa de pregrado y posgrado mediante la oferta de nuevos programas.
• Consolidar y fortalecer el nuevo programa de "Profesional en Primera Infancia” recientemente aprobado por el MEN.
• Cualificar la oferta de la Maestría hacia programas de profundización capaces de responder a las necesidades de la región y del país.
• Proyectar programas se especializacióntendientes a mantener el liderazgo de la Psicología de la Universidad del Valle en la formación de profesionales del Suroccidente colombiano y de todo el país.
• Consolidar el laboratorio de Psicología con las diversas unidades componentes para actividades docentes, investigativas y de servicios.
• Virtualización de una parte de la oferta académica de Postgrado y de Educación Continua para responder a necesidades de los nuevos perfiles de estudiantes y consolidar nuestra presencia internacional.
• Mantener y fortalecer el desarrollo de proyectos de investigación, la movilidad nacional e internacional (docente, estudiantil, técnico profesional) y las publicaciones que le permitan a la Unidad Académica, una interacción de primer nivel gracias al liderazgo y calidad académica de su cuerpo profesoral.
• Pero quizá el más relevante por su impacto y trascendencia es la reorganización del Instituto en una renovada unidad académica que teniendo en cuenta aspectos de orden académico y administrativo responda de mejor forma a las exigencias de formación y de desarrollo para todos y cada uno de sus miembros.
El Instituto de Psicología recibe con beneplácito los 75 años de la Universidad porque crece en ella y se proyecta con ella hacia nuevas y amplias oportunidades para el cumplimiento misional de formar profesionales e investigadores con alta calidad académica.