Celebración 75 años

Celebración 35 años

Quinta entrega de la historia de las Facultades e Institutos Académicos de Univalle, con motivo de la celebración de los 75 años de fundación de la Universidad.

La Facultad de Ciencias Naturales y Exactas envía un saludo a toda la comunidad universitaria, que con su esfuerzo ha logrado posicionar a la Universidad del Valle como una de las mejores Instituciones de Educación Superior en Colombia.

De ser una institución que comprende “estudios profesionales y licenciaturas”, según la ordenanza 12 de 1945, con el tiempo, la universidad ha ido transformándose en una vibrante institución que reconoce la necesidad de una formación flexible, integral, donde la investigación y la proyección social-extensión son “fundamentos de la formación” y “promueve el encuentro multi- e inter-disciplinario” como lo indica la nueva política de formación consolidada en el acuerdo 025 del Consejo Superior, 2015.

Al celebrar sus primeros 75 años, ésta ya no es una universidad “de provincia” pues la influencia de los programas académicos y de todas las actividades misionales de la Universidad ha trascendido significativamente más allá de las fronteras regionales y nacionales. Los egresados de la Universidad son agentes de transformación en casi todos los rincones del planeta y es nuestra responsabilidad que lo sean cada vez más en los próximos 75 años.

En 2020, en medio de esta pandemia anunciada, la Universidad del Valle recurrirá a su creatividad, a su capacidad de aprender de su historia y visualización del futuro para sobreponerse a los desafíos que impone el momento actual. Para que siga siendo motor de la construcción de la llamada “sociedad del conocimiento”. por muchos años más, te saludamos, Universidad del Valle.

Walter Torres Hernández
Decano, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas

 


HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE

Departamento de Física. Fundadores. De izquierda a derecha (del lector): Hernando Guerrero, Carlos Díaz, Ramiro Tobón, Michel Valero, Enrique Castellanos y Edmundo Gutiérrez

 

La Universidad Industrial del Valle fue creada el 11 de junio de 1945, mediante la ordenanza 12 de 1945, con los siguientes principios:

“La Universidad Industrial del Valle es una institución de enseñanza superior, de investigación científica y de permanente actividad cultural dentro de las normas constitucionales y legales de la República y comprenderá estudios profesionales y licenciatura en química, farmacia, veterinaria, agronomía, comercio mecánica electricidad y enfermería”.

En 1946 nació la Facultad de Química, que, en poco tiempo, se transformó en Facultad de Ingeniería Química. A principio de la década de 1960, en el marco de un proyecto de reforma universitaria, la Universidad se organizó en Divisiones integradas por Departamentos, como unidades básicas. La Universidad creó los Estudios Generales y surgieron unidades académicas encargadas de Ciencias, Humanidades y Educación.

Un resultado de la reforma y modernización universitaria fue la creación de la División de Ciencias en febrero de 1966; proceso realizado durante las rectorías de Mario Carvajal y Alfonso Ocampo Londoño. La naciente División de Ciencias comprendía cuatro Departamentos. El Departamento de Biología (que nació de la en ese entonces llamada Facultad de Medicina), los Departamentos de Matemáticas y Física (derivados de la Facultad de Ingeniería Electromecánica) y el Departamento de Química (de la Facultad de Ingeniería Química).

Adscritos a cada departamento nacieron los Planes de Estudio de Biología, Física, Matemáticas y se consolidaron los de Laboratorio Químico y Química, este último, que había sido creado en 1964. La Universidad promovió la realización de estudios de posgrado en el exterior a un alto número de profesores, programa del cual se benefició Ciencias, que además recibió varios apoyos económicos para mejorar su infraestructura, sus recursos bibliográficos y la dotación de sus laboratorios, tanto de docencia general como de investigación.

En simultánea con la graduación de sus primeras cohortes de estudiantes, la División lanzó dos programas de posgrado, las maestrías en Química, en 1969 y Física, en 1970. La apertura de programas de maestría dio un empuje considerable a la creación y fortalecimiento de grupos de investigación, que rápidamente formaron alianzas con grupos de otras universidades en Colombia y en el exterior, lo que a su vez impulsó la formación de doctores, principalmente en universidades de Estados Unidos y Europa. En 1975, abrió sus puertas el programa de Tecnología Química, como una respuesta a la gran demanda de personal calificado en laboratorios de análisis química en la industria regional. En este mismo año, en el marco de una reestructuración administrativa, la División se transformó en Facultad de Ciencias. En 1979, nació la Maestría en Matemáticas. Unos años después, nació el Programa de Maestría en Biología.

En la década de los 90s, la formación docente, el mejoramiento en la planta física, el liderazgo en la investigación, entre otros, convirtieron a la Facultad de Ciencias en uno de los pilares de la Universidad, siendo la primera en desarrollar los programas de Doctorado. Inició con el Doctorado de Física en 1992, Química en 1993, Biología en 1996 y Matemáticas en 2006, justo el año en que la Facultad cambió su nombre al actual, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Al final de la década de 2000 y comienzos de la de 2010, la Facultad dio prioridad a la creación de doctorados inter-disciplinarios e inter-institucionales, surgiendo así el Doctorado en Ciencias Ambientales y el Doctorado en Ciencias del Mar. Las dobles titulaciones y las co-tutelas internacionales de estudiantes son ahora parte importante en el posicionamiento internacional de los programas académicos. En 2019, dos estudiantes, de los doctorados de Física y Química, lograron diplomas de doble titulación con universidades de Alemania y Francia, respectivamente.

Promoción Código 73 del Programa de Biología. De izquierda a derecho (del lector) , Leonel Vásquez, Efrain Rubio, Carmenza Varela, Felipe García, Patricia Chacón, Arnold Zea, Maria Claudia Hernández, Omar Kaffury, Fernando Gómez y la profesora Graciela Valderrama de Díaz.

La búsqueda del reconocimiento a la excelencia académica ha sido otra de las improntas de la Facultad, así, en mayo de 2020, todos los programas de pregrado y maestría y cuatro de doctorado cuentan con acreditación de alta calidad en Colombia. Ahora nuestros programas apuntan a lograr mayor reconocimiento internacional. Recientemente, los programas de doctorado en Física y Química recibieron premios a la calidad por parte de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado y el de Biología una mención especial de la misma Asociación. Desde finales de 2019, el programa de Química entró en un proceso de certificación internacional por parte de la Asociación Americana de Química.

El compromiso con la calidad se refleja también en los procesos de los diferentes laboratorios. Por ejemplo, dos de los laboratorios de servicios de la Facultad, el laboratorio de Análisis Industriales, LAI, y el de Microbiología Industrial y Ambiental, LABMIA, están ahora implementando estándares de calidad tendientes a acreditación ante la Organización Nacional de Acredita de Colombia, ONAC, proceso que esperamos concluir a finales de 2020.

La investigación ha sido parte de la columna vertebral de la Facultad. Hoy, la mayoría de los grupos de investigación de la Facultad están clasificados en las dos categorías más altas de Colciencias y los investigadores de la Facultad aportan más del 40 % de los indicadores que hacen de la Universidad del Valle una de las mejores instituciones de investigación en Colombia. En 2005, aprovechando el lanzamiento del Programa de Centros de Excelencia de Colciencias, fue creado el Centro de Excelencia en Nuevos Materiales, que agrupaba grupos de varias facultades de la Universidad y de otras universidades nacionales. Por su alta producción científica, CENM es uno de los mejores resultados de ese programa Nacional de Centros de Excelencia. En 2015, en el marco de un proyecto de Regalías, inició operaciones el Centro de Investigación e Innovación en Bioinformática y Fotónica, CIBIOFI, un espacio interdisciplinario Universidad-Empresa-Estado diseñado para pensar, crear e innovar procesos y productos que impacten la región pensando en el cuidado del ambiente. En 2018, el turno fue para el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, INCIMAR, creado para la solución de problemas de alta complejidad de la región del Pacífico colombiano. Desde 2018, la Facultad hospeda el Laboratorio Tándem Univalle-Max Planck en Metabolómica Para Ciencias De la Vida, un Programa Institucional que une a nuestra Universidad con la Sociedad Max Planck de Alemania, una de las instituciones de mayor reputación en investigación en el mundo.

El compromiso social de la Facultad se ve reflejado, no solo en sus procesos de formación e investigación, sino también en su relación con el entorno, buscando impactar en el desarrollo de la región y la apropiación social de la ciencia a través de diferentes programas. El proyecto Multi-Taller de Materiales Didácticos brindó apoyo a la educación media, en los años 90s y principios de los 2.000. Otros ejemplos son las Olimpiadas Regionales de Matemáticas y los Semilleros de Ciencias, programas que tienen casi dos décadas de existencia y que sirven a más de 11.000 estudiantes de educación media y secundaria cada año. Ah, y la Carpa de Melquiades, que el año pasado fue visitada por cerca de 800 personas y que este año se prepara para lanzar su versión digital.

El programa de extensión de la Facultad incluye, en su oferta de educación continua, una variedad de cursos y diplomados para el sector público y privado de la región. También desarrolla proyectos especiales y participa en Convenios Interinstitucionales, principalmente con agencias ambientales de Colombia.

Departamento de Matemáticas.  Profesora Doris Hinestroza, profesora emblemática de la Facultad y la Universidad, en clase.

Hoy, la Facultad cuenta con 121 profesores de tiempo completo, de los cuales 116 (96 %) tienen título de doctorado. La meta es llegar al 100% en 2021. Los aproximadamente 6.000 egresados de la Facultad se desempeñan profesionalmente en diversos sectores de la economía y están distribuidos por todo el país y todos los continentes. En forma anecdótica, prácticamente en todas las universidades de Colombia que ofrecen programas de ciencias naturales y matemáticas hay, al menos, un profesor o investigador egresado de nuestra Facultad.

En 2015, la Facultad lanzó un Plan Estratégico a 10 años en armonía con el nuevo Plan de Desarrollo de la Universidad. El Plan considera la introducción y fortalecimiento de programas académicos de carácter inter-disciplinario (inter-facultades) e inter-institucionales. En este marco, ya abrió sus puertas el programa de doctorado en bioingeniería y pronto lo harán la maestría en biotecnología y el programa profesional en agroindustria (éste último fue específicamente diseñado junto con el Sistema de Regionalización). Es también prioridad en el Plan de la Facultad aunar esfuerzos para una mayor contribución a resolver problemas científico tecnológico de interés tanto local como global. En este sentido, es importante desarrollar y fortalecer la interacción con diferentes sectores de la región, las alianzas nacionales e internacionales, de paso logrando nuevas fuentes de financiación para la investigación.

En medio de un mundo en crisis, la Facultad es consciente de los retos que vienen para toda la sociedad en general y la educación superior en particular. Ahora y en los años que vienen, la Facultad hará su contribución para el fortalecimiento de la institución, con dinamismo, creatividad, basándose en los principios de desarrollo de la sociedad en armonía con nuestro hogar, este planeta que llamamos tierra.