Octava entrega de la historia de las Facultades e Institutos Académicos de Univalle, con motivo de la celebración de los 75 años de fundación de la Universidad.
LA FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
MÚLTIPLES PUNTOS DE VISTA
El aporte de la formación humanística ha sido clave para el desarrollo cultural del valle del cauca.
El pensamiento, la reflexión y la investigación en las ciencias humanas son indispensables para toda sociedad y más en la nuestra dado los problemas que la aquejan y los retos que enfrenta.
Darío Henao Restrepo
Ceremonia de entrega en junio de 2003 del doctorado Honoris Causa en Literatura al escritor Manuel Zapata Olivella. De izquierda a derecha: Ivan Ramos (vicerrector académico), Óscar Rojas(rector), Darío Henao (Decano Humanidades), Manuel Zapata Olivella y el escritor Óscar Collazos
El rector Mario Carvajal siempre quiso que al jardín de los saberes de la naciente Universidad del Valle, a finales de los años 50, se sumaran las humanidades: la historia, la filosofía, la literatura, la música y las artes. Por tal motivo llamó al doctor Óscar Gerardo Ramos, cuando la rectoría funcionaba en el viejo claustro de Santa Librada, para que organizara los estudios humanísticos. “Aquí no había sino dos o tres graduados en humanidades, recuerda Óscar Gerardo, aunque había alguna tradición, y lo que quería don Mario era brindarle un educación integral a los ingenieros, médicos, químicos y arquitectos que comenzaban a formarse en la universidad”. Así se le dio inicio a lo que se llamó en la época “estudios generales”. Don Mario Carvajal quería que el humanismo fuera la base de la formación de todas las profesiones. Eran los tiempos en que se veía discutir al rector con Armando Romero y Óscar Gerardo, con mucha pasión, sobre los griegos, la filosofía y la poesía. De esos días se conservan dos libros que hoy son de colección: la edición crítica de María elaborada por don Mario y el tomo de la poesía de Jorge Isaacs realizada por Armando Romero. Óscar Gerardo define ese periodo, con un toque de humor”, como la época “cuando los humanistas estuvimos al mando en la Universidad y logramos ampliarle la visión técnica que venía desde su fundación”.
Óscar Gerardo Ramos, destacado humanista vallecaucano, fundador de la Facultad de Humanidades en 1964
A los pocos años de la exitosa experiencia con los estudios generales se creó el Instituto de Humanidades y Educación en 1962. Dos años después, de este Instituto salieron la Facultad de Educación y la Facultad de Humanidades. Óscar Gerardo, en ese entonces Secretario general, fue quien lideró su fundación en 1964 con el respaldo de don Mario Carvajal y el decano de la Facultad de Salud, doctor Gabriel Velásquez Palau. Se llamó Facultad de Filosofía, Letras e Historia, áreas alrededor de las cuales se conformó el equipo de profesores que tuvo la tarea de formar la primera promoción de egresados.
Germán Colmenares, destacado historiador, profesor del Departamento de Historia
De los profesores de esa época, Óscar Gerardo recuerda los nombres de Armando Romero, Soffy Arboleda, León J. Simar, Herbert Hilsen, Antonio Antelo, Modesto Tessari, Santiago Sebastián, Herbert Moore, Jaime Ospina, Gloria Rodriguez de Ospina, Jon Tanaka y Eduardo Strecino. Sobre este último, un gringo profesor de literatura al que los estudiantes de la época destacan por sus calidades académicas, Óscar Gerardo hasta hoy vive intrigado, “de un momento a otro desapareció y nunca más volvimos a saber nada de él”.
Sofy Arboleda siempre se refiere con mucha alegría a los primeros tiempos de la Facultad. Ella estaba en Bellas Artes, había realizado sus estudios en Música e Historia del Arte en Boston y luego en París, cuando Óscar Gerardo la llamó para hacer parte del equipo fundador de la Facultad. Hoy son muchos los profesionales de todas las carreras que evocan con mucha gratitud las extraordinarias clases de historia del arte de Sofy. Ella recuerda que daba cursos sobre el arte en Grecia, Roma, Egipto y otras culturas, y en particular, el que daba sobre la historia del arte moderno que arrancaba en la revolución francesa. Eran optativos, cuenta, pero tenían mucha demanda porque ofrecía mucho material en filminas que pasaba en los carretes de los proyectores de entonces.
Sofy Arboleda de Vega, historiadora del arte, una de las fundadoras de la Facultad de Humanidades en 1964
Esculcar en la memoria de esta historia es depararse con la historia de las ideas que movieron todo el proceso de formación de historiadores, literatos, filósofos, músicos, lingüistas que fueron decisivos para la configuración de un campo cultural moderno en Cali y en el Valle del Cauca. Labor a la que también contribuyeron instituciones como el Conservatorio de Antonio María Valencia, el Museo la Tertulia y el Instituto Popular de Cultura. Eran tiempos de renovación y apertura al mundo. En ese contexto, la obra de muchos de nuestros profesores tuvo importante trascendencia. Entre otros, Germán Colmenares uno de los pioneros de la nueva Historia en el país; Luis Ángel Baena, fundador de la primera maestría en lingüística de Colombia en la que se formaron profesionales de todas las regiones; Estanislao Zuleta, un pensador que dejó un valioso legado, hoy bastante apreciado por la juventud en nuestras universidades; León J. Simar, músico y pedagogo, con una importante obra de creación musical; Jean Bucher, un hombre de letras que aportó a la comprensión de la poesía moderna. A ellos, se les suman un significativo grupo de profesores que en las últimas décadas han realizado valiosos aportes y realizaciones.
Estanislao Zuleta, profesor destacado humanista, profesor del Departamento de Letras
Más de cinco décadas de la Facultad tienen un valor incalculable para la Universidad, para Cali y toda la región del Pacífico colombiano. En todos estos años se han hecho aportes decisivos con la formación de profesionales en las distintas áreas de las Ciencias Humanas, así como importantes desarrollos en la investigación, las publicaciones, la proyección social, además de las significativas contribuciones al pensamiento y la cultura. Cada una de las unidades académicas que hoy la constituyen – Escuela de Ciencias del Lenguaje, Escuela de Estudios Literarios, Escuela de Trabajo Social, Departamento de Filosofía, Departamento de Historia y Departamento de Geografía – cuentan con importantes avances y en la actualidad, además de las labores académicas para la formación de profesionales, adelantan muchos proyectos que la vinculan con su entorno y sus comunidades.
Los retos de nuestra sociedad en el siglo XXI tienen mucho que ver con la comprensión y conocimiento de la Historia, la Cultura y el Pensamiento que aquí se ha forjado. La formación humanística es fundamental para el progreso social y la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle es un patrimonio clave para el mismo. Esa era la convicción que tenían sus fundadores y el legado que nos dejaron.