Es motivo de especial orgullo para la Facultad de Artes Integradas, en el marco de las efemérides por los 75 años de la Universidad del Valle, celebrar también sus 25 años de fundación. Dos eventos que en el marco del espacio tiempo están estrechamente vinculados, como trataremos de explicar en este breve recuento histórico de nuestra Facultad.
Sea esta la oportunidad para expresar nuestro orgullo y agradecimiento por pertenecer a esta institución, y para hacer un reconocimiento a labor desempeñada por sus directivas, profesores, empleados y trabajadores, anteriores y actuales, y muy particularmente, a todos los egresados y nuestros actuales estudiantes, con cuyo concurso y esfuerzo, se ha podido construir, consolidar y posicionar la Universidad del Valle, en el importante sitial que hoy ocupa en la educación superior, y su contribución para con el desarrollo social, económico, cultural, artístico, técnico y científico de nuestro país.
Luis Javier Echeverri Vélez
Decano
A comienzos de la década de 1990, surgió en la Universidad del Valle el interés por crear una facultad para las artes, inquietud que tenía diversas razones. En primer lugar, en sus orígenes la Universidad tuvo un enfoque técnico y científico, y posteriormente, fue incorporando gradualmente otros campos del saber como las ciencias de la salud y las ciencias humanas. Sin embargo, todavía en aquella época, se adolecía de la falta de una unidad dedicada explícitamente a las artes.
De otra parte, otros antecedentes justificaban la creación de esta unidad. Existía una Facultad de Arquitectura, una de las más antiguas de la Universidad, fundada en 1947, en cuyo profesorado había un tradicional interés por las artes plásticas y el diseño. Este interés, sin embargo, no se plasmaba en programas o asignaturas regulares más allá de las propias de la arquitectura, aunque en varias ocasiones se había intentado crear un programa de pregrado en diseño. También estaba el Departamento de Ciencias de la Comunicación con un programa de pregrado (e incluso uno de posgrado), donde había un enfoque hacia el arte y la estética relacionados con el cine, los medios de comunicación, la fotografía y similares. Por otro lado, en la Facultad de Humanidades había un Departamento de Música con una Licenciatura, y anexo al entonces Departamento de Letras (hoy Escuela de Estudios Literarios), un programa de Licenciatura en Teatro. Sin embargo, estas diferentes unidades eran a nivel curricular islas separadas. Tampoco había una cercanía con el panorama científico y tecnológico predominante de la Universidad del Valle, que tradicionalmente ha hecho énfasis en las disciplinas tecnológicas y científicas desde su fundación en 1945.
Hall del edificio de la antigua Facultad de Arquitectura en el campus de San Fernando, hoy de Ciencias de la Administración
Fue así como se produjeron complejos debates académicos en pro y en contra de los nuevos paradigmas científicos y pedagógicos que empezaban a plantearse, sobre la defensa o el cuestionamiento de los tradicionales enfoques derivados del positivismo; el interés por las teorías y los fenómenos culturales postmodernos; el desafío de nuevos enfoques como la hermenéutica y el posestructuralismo, y otros. Dichas discusiones tuvieron sus epicentros en la Facultad de Humanidades (particularmente en sus Departamentos de Filosofía, de Comunicación Social y de Letras) y en el Instituto de Educación y Pedagogía, desde los cuales se cuestionaba sobre el lugar y la función de las artes en la Universidad del Valle.
Otro factor fueron los procesos de cambio que estaban dándose a nivel mundial en el campo del arte mismo. Es entonces, cuando se hace necesario un acercamiento institucional para cuestionar y superar las barreras entre las diferentes artes, canonizadas desde siglos atrás en la cultura occidental. El arte se estaba convirtiendo en un campo interdisciplinario en diálogo abierto con la sociedad, con la dinámica del entorno cultural, y por ello también con los procesos cognoscitivos, científicos, tecnológicos y pedagógicos.
Por la ley 30 de 1992, se exigía a nivel nacional la presencia de las artes en las instituciones educativas de nivel superior. Por lo que había entonces la necesidad de dar a las artes un nuevo y más destacado lugar en el conjunto de las disciplinas universitarias de la Universidad del Valle. Se tomó entonces la decisión de crear una facultad de artes a partir de aquellas unidades académicas y estructuras curriculares que ya existían en la Universidad, pero agregando nuevas unidades y programas faltantes muy significativos. Después de debates y consideraciones en pro y en contra, se llegó al acuerdo de convertir la Facultad de Arquitectura en una facultad de cobertura más amplia, bajo otro nombre, y que incluyera, además de Arquitectura, un espectro amplio de otras artes y disciplinas relacionadas. Por lo que a esta se añadirían las unidades de Comunicación Social, Artes Escénicas, y Música, y tres nuevas unidades que serían Diseño, Estética y Artes Visuales. Finalmente, en abril 21 de 1995, justamente 50 años después de la fundación de la Universidad del Valle, el Consejo Superior dio su aprobación definitiva a la creación de la Facultad de Artes Integradas (FAI), la cual tendría el propósito de articular e integrar el arte con la ciencia y tecnología, constituyendo un proyecto académico y social estratégico de gran alcance para la ciudad y la región.
Edificio de la Facultad de Artes Integradas en el campus de Meléndez
La Facultad de Arquitectura fue convertida entonces en Escuela; el Departamento de Ciencias de la Comunicación y el Departamento de Música, ambos de la Facultad de Humanidades, pasaron a ser respectivamente, las Escuelas de Comunicación Social y de Música de la FAI; y después de 21 años de existencia, el Plan de Estudios de Arte Dramático también de la Facultad de Humanidades, se volvió el Departamento de Artes Escénicas. Y adicionalmente, se crean los departamentos de Diseño y de Estética y Artes Visuales. Posteriormente estos dos últimos se fusionarían en uno solo. De este modo, se conforma la estructura actual de la Facultad de Artes Integradas.
La Escuela de Arquitectura, cuyo pasado se remonta al Programa de Arquitectura creado en 1947 por el arquitecto Alfonso Caycedo Herrera, contiene actualmente dos departamentos: de Proyectos y de Tecnología de la Construcción. Ofrece además del pregrado en Arquitectura, 4 especializaciones, 2 maestrías, 1 doctorado, y se encuentra preparando dos nuevos programas de pregrado en Construcción y Urbanismo. Cuenta con 7 grupos de investigación docente y 2 de investigación estudiantil. Consecuente con su ya larga historia, su aporte está definitivamente fusionado al desarrollo urbano y regional de la ciudad de Cali y el suroccidente colombiano.
Taller de Proyectos en el programa de Arquitectura
La Escuela de Comunicación Social, creada en agosto de 1975 bajo el liderazgo de los investigadores y docentes Jesús Martín Barbero y Carlos Restrepo, ofrece actualmente el programa de Comunicación Social y Periodismo, y la maestría en Culturas Audiovisuales. Se ha destacado por su enfoque transdisciplinar en lo antropológico, semiótico y psicoanalítico. Y se cruza con lo artístico en las áreas de producción escrita, visual, sonora y audiovisual. La escuela ha contribuido al desarrollo de la comunicación local y regional con una importante producción difundida a través de diferentes medios de comunicación. Tiene 4 grupos de investigación docente y 3 grupos de investigación estudiantil.
Colectivo de trabajo Oirmás Radio, de estudiantes de Comunicación Social
La Escuela de Música, nació en el año de 1961 como una sección de Música adscrita a la Facultad de Humanidades, bajo la dirección del maestro León J. Simar. Cuenta actualmente con un programa profesional en Música, y 2 licenciaturas, una en Cali y otra en Buga. Tiene 3 grupos de investigación docente y 4 grupos de investigación estudiantil: Banda de la Universidad del Valle, La Big Band, Orquesta Sinfónica de la Universidad del Valle, y el Taller de Opera. Mediante el Plan Pentagrama ofrece programas de formación musical para niños y jóvenes.
Ensayo coral de estudiantes del Plan Pentagrama
El departamento de Artes Escénicas, creado en 1978 por el maestro y dramaturgo Enrique Buenaventura, creó el primer plan de estudios de teatro a nivel superior en el suroccidente del país. Se ofrece actualmente en la modalidad de Licenciatura en Arte Dramático, en las sedes de Cali y Buenaventura. Adicionalmente cuenta con el programa de Danza ofrecido en la ciudad de Cali. En ambos programas, se promueve la formación de artistas teatrales y bailarines, conscientes de su función social como promotores culturales y educadores, y conocedores del contexto sociocultural. Organiza una temporada de Teatro que es una muestra de creatividad abierta a la comunidad universitaria y la ciudad de Cali. Tiene 2 grupos de investigación docente y ofrece Talleres de Teatro para Niños y Jóvenes.
![]() |
![]() |
Clase en el programa de Arte Dramático / Montaje por estudiantes del programa de Danza
El Departamento de Artes Visuales y Estética, fue creado en 1999 mediante la fusión de los Departamentos de Artes Visuales y de Estética, cuyos primeros directores fueron Jorge Reyes y Juliane Bambula, respectivamente. Actualmente ofrece la Licenciatura en Artes Visuales cuyo objetivo es proporcionar una formación integral e interdisciplinaria de licenciados con un alto nivel artístico y pedagógico, capaces de promover los procesos culturales, educativos, y artísticos, que requiere el país. Cuenta con 3 grupos de investigación.
El Departamento de Diseño, que deviene del departamento homónimo de la antigua Facultad de Arquitectura, y que se inserta en la estructura de la actual Facultad en 1995, fue gestado por los profesores Henry Naranjo y Hugo García, quienes pusieron en marcha los programas de Diseño Gráfico y Diseño Industrial. Su propósito es promover los procesos de construcción, socialización y proyección del diseño, contribuyendo significativamente al desarrollo social, cultural y económico de la región y el país. Tiene 4 grupos de investigación docente.
Estudiantes de Diseño en el Piso Informático
En total, la Facultad actualmente cuenta con 9 programas académicos de Pregrado, 4 de ellos licenciaturas, ofrecidos en las sedes de Cali, Buga y Buenaventura; 10 programas académicos de Posgrado en la sede de Cali, 1 de doctorado, 4 de maestría, y 5 especializaciones. Cuenta con una Planta Profesoral de 290 docentes (108 nombrados y 182 Contratistas) y cerca de 1670 estudiantes. Cuenta también con un Centro de Investigaciones en Territorio, Construcción y Espacio (CITCE).
La Facultad de Artes Integradas, ha realizado importantes alianzas estratégicas en pro del desarrollo académico e institucional con organizaciones locales, regionales, nacionales e internacionales. Mantiene a través de los medios informáticos, una efectiva comunicación con sus egresados y la comunidad en general. Hoy por hoy, después de 25 años, la FAI es el principal centro de cultura de la región suroccidental de Colombia, y sus aportes desde la arquitectura, el diseño y las artes, a través de sus actividades misionales de docencia, investigación, extensión y servicios, al desarrollo local, regional y nacional, son invaluables.
Luis Javier Echeverri Vélez
Cali, 21 de junio de 2020