Para la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas es un gran honor formar parte de una institución como la Universidad del Valle, comprometida siempre con el desarrollo de la sociedad y que, desde muy pronto, dio cabida a la economía, en particular, y a las ciencias sociales, en general, dentro de sus propuestas de formación, investigación y extensión. Desde su propia experticia y conocimientos, la Facultad ha buscado contribuir al estudio, la comprensión y la atención de los fenómenos más graves que afectan a la sociedad local, regional y nacional, como por ejemplo la pobreza, la violencia o la desigualdad social. Al celebrar estos 75 de la Universidad del Valle, la Facultad quiere expresar su reconocimiento a quienes han hecho posible esta fructífera historia, así como reitera su fiel compromiso y la voluntad de seguir trabajando en el futuro en procura de una sociedad mejor.
Pedro Quintin Quilez
Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
Notas para una historia de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
Universidad del Valle
Un grupo de egresados de Economía primera promoción - 1963
Alfredo Roa Mejía, Elvia Gutiérrez L. y Carlos Roa Mejía
Luego de nueve años de creada la Universidad del Valle (1945), el 14 de junio de 1954 se institucionalizó el primer espacio académico-administrativo para las Ciencias Económicas y Sociales dentro de la Universidad del Valle. El Consejo Directivo de la Universidad expidió el Acuerdo No. 15 por el cual se creaba el Departamento de Ciencias Económicas y Sociales, que dependía administrativamente del Consejo Directivo y tenía como principal objetivo desarrollar cursos en función de las demandas producidas por las facultades ya existentes: Medicina, Arquitectura, Ingeniería Electromecánica e Ingeniería Química.
Según Diego Roldán , desde 1956 el Consejo Directivo de la Universidad empezó a considerar la idea de transformar el Departamento de Ciencias Económicas y Sociales en una Escuela o Instituto de estudios superiores en Economía y Finanzas. Académicos de la misma universidad, como Gabriel Velázquez Palau, Tulio Ramírez Rojas y Pedro Pablo Morcillo Dosman, junto a dirigentes empresariales como Samir Camilo Daccach Migdalani y Ernesto Arango Tavera, haciendo eco a la idea del Consejo Directivo, animan la construcción de un equipo de trabajo con ese objetivo reuniendo a académicos y empresarios de la región.
Finalmente, el 25 de julio de 1958, el Consejo Académico de la Universidad del Valle autoriza la creación de la Facultad de Ciencias Económicas. El primer decano fue el Ingeniero Agrónomo y Doctor en Economía Agrícola Antonio J. Posada (1959-1962). El primer plan de estudios de la Facultad conducía al título de economista con dos especialidades: Economía Industrial y Economía Agrícola.
En 1964 se posesiona como decano de la Facultad el Doctor Reinaldo Scarpetta (1964-1968) quien, en conjunto con las fundaciones Rockefeller y Ford, empieza a desarrollar un ambicioso proyecto académico-administrativo que produjo, entre otras cosas, la primera reforma del plan de estudios de Economía eliminando las especializaciones que contemplaba el anterior plan de estudios; la instauración del Magíster en Administración Industrial, formación dirigida a altos ejecutivos empresariales de la región; y la creación del Centro de Investigaciones de Desarrollo Económico CIDE.
Celebración 25 años del CIDSE, profesor Jaime Humberto Escobar Martínez,
arquitecto Fernando Carrión, director de Flacso, Quito, profesor Jesús Alberto
Valencia Gutiérrez, y Adolfo Meisel Roca, economista, gerente Banco de la Republica,
sucursal Cartagena.
Este proyecto se complementó con la transformación de la Facultad de Ciencias Económicas en División de Ciencias Sociales y Económicas en 1966. El principal fin era abrir el espectro disciplinar de la División al área de las Ciencias Sociales. La nueva estructura académico-administrativa contenía tanto a la Facultad de Economía –responsable del programa de estudios de Economía y de la Maestría en Economía Agrícola (1967–1972)–, como a otros tres departamentos: el Departamento de Administración de Empresas, que en aquel momento desarrolló no sólo el programa de estudios de posgrado en Administración Industrial, sino también programas de estudio de pregrado en Contabilidad y Administración de Empresas; y los departamentos de Sociología y de Ciencias Políticas (1967), cuya misión era cubrir los cursos que, en esos campos, requería tanto la División como otras unidades académicas de la universidad.
Los últimos años de la década de 1960 fueron de gran turbulencia dentro de la División, afectada no sólo por los acontecimientos sociales y políticos que sacudían al país, y al mundo en general, sino también por la fuerte crisis económica que vivió la Universidad del Valle. El CIDE es clausurado en 1968 y la División se convierte en centro de debate y confrontación al albergar la pretensión de los directivos de la universidad de desarrollar el Programa Cuerpos de Paz, al que se opusieron sectores estudiantiles y profesorales. En 1969, los Departamentos de Sociología y de Ciencia Política se fusionan en un solo Departamento de Ciencias sociales. En 1970 se produce la separación del Departamento de Administración de Empresas.
Dentro de esta pequeña memoria cabe mencionar al movimiento estudiantil de 1971, en el que los estudiantes de Economía tuvieron una activa participación no sólo al respaldar las banderas de protesta levantadas en otras unidades académicas (como la finalización de la relación entre la Universidad del Valle y la Fundación para la Educación Superior FES), sino al alzar también las propias, entre las que cabe destacar el desencuentro con el rector Alfonso Ocampo Londoño por causa de la elección del decano de la División de Ciencias Sociales y Económicas. No hay duda de que el movimiento estudiantil transformó la División de Ciencias Sociales y Económicas.
Los años siguientes estuvieron marcados por la escasez dentro de la División, no sólo en términos de recursos económicos, sino sobre todo de recursos humanos, ya que en mayo de 1972 fueron expulsados nueve docentes de la División por parte del Gobernador del Valle del Cauca, Marino Rengifo Salcedo (1970-1974). Sin embargo, los estudiantes y escasos profesores continuaron los procesos de enseñanza-aprendizaje: en 1974, estudiantes y docentes acordaron una nueva reforma al plan de estudios de Economía. Entre 1974 y 1976, algunos de los profesores expulsados logran hacer que se les reincorpore a la División. Se incorporan nuevos docentes y, en conjunto, el cuerpo docente alcanza desarrollos relevantes y duraderos, como la creación en 1976 del Centro de Investigación y Desarrollo Socio Económico CIDSE y, en 1978, la creación del Programa y Plan de estudios de Sociología, adscrito al Departamento de Ciencias Sociales.
Un grupo de egresados de Economía segunda promoción, 1964.
Sentados: Cesar Tulio Ayora Ramírez y José Américo Castillo Bedoya.
De pié: Diego Roldán Luna, Jesús Humberto Colmenares Vallejo
y José Manuel Arenas Torres.
La década de 1980 se caracteriza por el retorno a la figura de Facultad, aunque ahora bajo la denominación de Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. La unidad comprende tanto al centro de investigaciones CIDSE, como a dos departamentos, Economía y Ciencias Sociales, cada uno responsable de un programa de pregrado, Economía y Sociología respectivamente. Se reafirman así los procesos iniciados en la década anterior: el Departamento de Economía consolida un cuerpo profesoral que, con vocación docente e investigativa, desarrolla un trabajo serio y riguroso que tiene entre sus principales logros la creación de la Maestría en Economía Aplicada (1989). El Departamento de Ciencias Sociales fortalece el programa de Sociología y le da continuidad a la formación de posgrado con la creación, en 1990, de la Maestría en Sociología; los catorce Coloquios Nacionales de Sociología realizados entre 1981 y 2019, se erigen además en un privilegiado espacio de encuentro académico nacional para los científicos sociales.
Por último, cabe destacar que, desde la década de 1990, los y las profesoras de la Facultad no han cesado en el esfuerzo de desarrollar y consolidar a las ciencias sociales y económicas a través de nuevos programas de estudio a nivel posgrado. En el año de 1994 se crean tres especializaciones que tuvieron una existencia relativamente corta: la Especialización en Desarrollo de Agroindustrias Rurales (1994-2000), la Especialización en Economía Solidaria (1994-1998) y la Especialización en Métodos de Investigación Social (1994–2003). En años más recientes se ha aportado a la región y al país con la creación de tres nuevos programas de posgrado aun vigentes: la Especialización en Procesos de Intervención Social (2009), la Maestría en Relaciones Euro-Latinoamericanas (2015), en conjunto con las facultades de Ciencias de la Administración y la de Humanidades, y el primer Doctorado en Sociología de Colombia (2016).